Factores de riesgo de maloclusión en escolares de primer grado de la escuela “Adalberto Pessant”
Palabras clave:
MALOCLUSIÓN, FACTORES DE RIESGO, ESCOLARES, HÁBITOS BUCALES.Resumen
Introducción: las maloclusiones dentarias constituyen un problema de salud a nivel mundial como consecuencia de su alta incidencia en deterioro de la estética, la repercusión en la vida social para la persona que lo padece y el elevado costo que conlleva su tratamiento.
Objetivo: determinar los factores de riesgo que predisponen a maloclusión en escolares de primer grado de la escuela primaria “Adalberto Pessant”.
Métodos: se realizó en estudio observacional, descriptivo y transversal sobre las maloclusiones dentales en escolares del primer grado de la escuela primaria “Adalberto Pessant” en el período de 2017 a 2019 en el municipio Manzanillo, provincia Granma. De un universo de 65 pacientes, se eligió una muestra de 62 mediante muestreo no probabilístico intencional. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: el sexo masculino fue el más frecuente (54,8 %). La mayoría de los niños en la revisión clínica presentaron caries proximales (53,2 %), hábitos bucales deformantes (79,0 %) y presencia de diastemas (56,5 %). Sola en la minoría se encontró espacios de primate (25,8 %). Según la clasificación de Angle sobresalió el tipo I en un 56,5 % y la succión digital fue el hábito bucal más deformante (69,4 %).
Conclusiones: dentro de los factores predisponentes a la maloclusión dental se encuentran la presencia de caries proximales y de hábitos bucales deformantes. La promoción de la salud bucal y la prevención de esta entidad son pilares imprescindibles para disminuir su incidencia.
Descargas
Citas
1. Rivera LLB, Castillo KJG, Toloza GMS. Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje. Odontología Sanmarquina [Internet]. 2019 [citado 01/3/2024]; 22(2):126-31. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16225
2. Lombardo G, Vena F, Negri P, Pagano S, Barilotti C, Paglia L, et al. Worldwide prevalence of malocclusion in the different stages of dentition: A systematic review and meta-analysis. European journal of paediatric dentistry [Internet]. 2020 [citado 01/3/2024]; 21(2): 115–122. Disponible en: https://doi.org/10.23804/ejpd.2020.21.02.05
3. De Ridder L, Aleksieva A, Willems G, Declerck D, Llano Pérula MC. Prevalence of Orthodontic Malocclusions in Healthy Children and Adolescents: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health [Internet]. 2022 [citado 01/3/2024]; 19(12): 7446. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph19127446
4. Fonseca Vicente Y, Rivas Mojena M. Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to- 6to grado. Rev Opuntia Brava [Internet]. 2024 [citado 01/3/2024]; 16(1): 249-257. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2066/2334
5. Suárez González MC, Gutiérrez-Olives Y, Navarro-Nápoles J, Núñez-Oduardo EA, Rosales-Ramírez Y. Maloclusiones dentarias en escolares según índice de estética dental. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 01/3/2024]; 45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2203
6. Aróstica N, Carrillo G, Cueto A, Mariño D, Jofré T. Prevalence of malocclusions and dysfunctional oral habits in preschool children of municipal establishments in Viña del Mar. Journal of Oral Research [Internet]. 2020 [citado 01/3/2024]; 9(4): 271-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062974
7. Hernández Mingui S, García Speck EL, Hernández Rodríguez A, Hernández Heredia R, Naranjo Rodríguez A. Factores de riesgo de la maloclusión dentaria en adolescentes. Gac Med Est [Internet]. 2021 [citado 01/3/2024]; 2(2): e120. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/45
8. Villamarin Carrera JE, Johana Carolina JC. Factores que afectan la pérdida prematura de los primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 14 años de la Escuela “Semillas de Vida” Latacunga-Cotopaxi [Tesis de Odontóloga]. Quito: UCE; 2017 [citado 01/3/2024]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9730/1/T-UCE-0015-609.pdf
9. Estrada Raudez MC, Lagos Ochomogo AL, López Saavedra JY. Prevalencia de factores predisponentes de maloclusión dental en niños de 6 a 9 años de edad, del colegio guardabarranco de Managua en el periodo octubre-noviembre del año 2015 [Tesis]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; 2016 [citado 01/3/2024]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80118477.pdf
10. Lin M, Xie C, Yang H, Wu C, Ren A. Prevalence of malocclusion in Chinese schoolchildren from 1991 to 2018: A systematic review and meta-analysis. International journal of paediatric dentistry [Internet]. 2020 [citado 01/3/2024]; 30(2): 144–155. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ipd.12591
11. Doimeadios Ricardo Y, Almanza Escobar N. Caracterización de las maloclusiones en la población infantil de La Caridad del Sitio, Báguanos. 2020 [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico docente “Rolando Ricardo Estrada”. Holguín-Cuba; 2021 [citado 01/3/2024]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80118477.pdf
12. Londono J, Ghasemi S, Moghaddasi N, Baninajarian H, Fahimipour A, Hashemi S, et al. Prevalence of malocclusion in Turkish children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Clinical and experimental dental research [Internet]. 2023 [citado 01/3/2024]; 9(4): 689–700. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cre2.771
13. Azuero Franco VA, Castro Rentería GE, Armijos Moreta JF, Gavilánez Villamarín Hábitos bucales asociados con maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de acuerdo con juicio de expertos. Gac Med Est [Internet]. 2023 [citado 01/3/2024]; 4(1): e298. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view298
14. González Campoverde L, Rodríguez Soto A, Soto Cantero L. Factores de riesgo de la maloclusión. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 01/3/2024]; 24(4): 753-766. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400753&lng=es
15. Alcívar Mejía K, Moreira Campuzano T. Hábitos bucales y mal oclusiones en niños de 4 a 12 años de edad. EOUG [Internet]. 2021 [citado 01/3/2024]; 3(1). Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/55
16. Baskaradoss JK, Geevarghese A, Alsaadi W, Alema H, Alghaihab A, Almutairi AS, et al. The impact of malocclusion on the oral health related quality of life of 11-14-year-old children. BMC pediatrics [Internet]. 2022 [citado 01/3/2024]; 22(1): 91. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12887-022-03127-2
17. Parise Vasco JM, Villarreal Ortega B, Zambrano Achig P, Armas-Vega A, Viteri-García A. Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE. REE [Internet]. 2022 [citado 02/3/2024]; 14(1). Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.08.04
18. Álvarez Cervantes JE, de Santiago Tovar JR, Monjaras Ávila AJ. Maloclusiones. Problema de Salud Bucodental. Revisión Narrativa. ICSA [Internet]. 2023 [citado 10/3/2024]; 12(23): 79-6. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11177
19. Moreno Barrial Y, Rodríguez Paterson MC, Rodríguez Chala HE, Marrero Hernández M, González Viera R, Cruz Sánchez L. Comportamiento de maloclusiones en niños de 6 a 12 años, municipio Arroyo Naranjo. Rev Cub Tec de la Sal [Internet]. 2018 [citado 10/3/2024]; 10(2). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1390
20. Pino Román IM, Álvarez Martínez OL, Benavides Sosa Y, Fuentes González Y, García Rodríguez M. Maloclusiones según el Dental Aesthetic Index en estudiantes de séptimo grado. Acta Méd Cent [Internet]. 2020 [citado 10/3/2024]; 14(3): 357-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000300357&lng=es.
21. Guimac Mendoza BP, Ordinola Ramírez CA. Prevalencia de maloclusiones dentales en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – 2020 [Tesis]. Chachapoyas–Perú; 2022 [citado 10/3/2024]. Disponible en: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3082
22. Mora Zuluaga NJ, Torres Trujillo K, Aragón N, Soto Llanos L. Presencia de hábitos orales en pacientes con maloclusiones de 4 a 14 años, Cali, Colombia. Revista Nacional de Odontología [Internet]. 2020 [citado 10/3/2024]; 16(2): 1-12. Disponible en: https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.04
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).