Análisis de los factores de riesgo vinculados con la Diabetes Mellitus en la población adulta atendida en el centro de salud “Tulcán Sur”
Palabras clave:
DIABETES MELLITUS, POBLACIÓN ADULTA, ENFERMEDAD, DIAGNÓSTICO.Resumen
Introducción: la Diabetes Mellitus tipo 2 es una preocupación global creciente, con una prevalencia en aumento constante y posibles dimensiones pandémicas. Muchas personas con esta enfermedad viven sin ser diagnosticadas, afecta su calidad de vida y aumenta los costos de la atención médica.
Objetivo: evaluar el riesgo de debutar con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 en adultos que asisten al Centro de Salud Tulcán Sur, Ambato, Ecuador.
Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal realizado a pacientes que acuden al Centro de Salud “Tulcán Sur”. Se tomaron en cuenta 1.835 adultos en el primer trimestre del 2023. Se aplicó la fórmula de población finita con un porcentaje de error del 5 % y un nivel de confianza del 95 % obteniendo como resultado una muestra de 318.
Resultados: al 61 % de los hombres y al 59 % de mujeres, alguna vez le han detectado niveles altos de glucosa en sangre. El 41 % de la población de hombres encuestados manifiestan que sus abuelos, tíos o primos hermanos (pero no padres, hermanos o hijos) han tenido un diagnóstico de diabetes. El 36 % de los hombres tienen un nivel de riesgo alto para desarrollar diabetes en los próximos 10 años, mientras que un 27 % tiene un nivel de riesgo ligeramente elevado.
Conclusiones: la aplicación de la prueba de FINDRISC puede desempeñar un papel fundamental en la formulación de programas de diagnóstico temprano de diabetes y prediabetes, así como en la implementación de estrategias de promoción y prevención.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. OMS. [Internet] 2023 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
2. Biojó-Gaspar K. Factores de Riesgo de la Diabetes en adultos que asisten a consulta externa del Hospital Básico de Limones Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Enfermería [Internet]; 2021 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/38deb764-4ecc-470d-8440-46312e60449f/content
3. Aschner P. New IDF clinical practice recommendations for managing type 2 diabetes in primary care. Diabetes Res Clin Pract [Internet]. 2017 [citado: 24/01/2024]; 132: 169-170. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28962686/
4. Trujillo-Polo IF. Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de emergencia. Universidad Autónoma de Ica [Internet]; 2015 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/17
5. Palacios A, Durán M, Obregón O. Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Rev. Venez. Endocrinol. Metab [Internet]. 2012 [citado: 24/01/2024]; 10(Supl1): 34-40. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006
6. Castillo-Medina LD. Factores de riesgos de la Diabetes Mellitus en adultos, del barrio San José Obrero, Esmeraldas. Ecuador-Pucese-Escuela de Enfermería [Internet]; 2022 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/items/2a1d29ea-501c-43a3-8441-239084d5a3bc
7. Ramírez-Monsalve AA. Factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos. Servicio de medicina. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2021. Universidad de Cajamarca [Internet]; 2023 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5514
8. Gómez-Calvache YE. Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Santa Rosa, Departamento del Cauca. Universidad Nacional de la Plata [Internet]; 2015 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44689
9. Morales-Céspedes MI. Valoración de la Escala de FINDRISC para determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y su comparación con indicadores bioquímicos de la enfermedad en la población de Huambaló en el período mayo-agosto 2013. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Medicina [Internet]; 2016 [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20264/2/Morales%20C%C3%A9spedes%2C%20Mery%20Isabel.pdf
10. International Diabetes Federation (IDF). Diabetes atlas. International Diabetes Federation. [Internet]; 2019. 9th edition [citado: 24/01/2024]. Disponible en: https://diabetesatlas.org/atlas/ninth-edition/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw1emzBhB8EiwAHwZZxerx0QlNtYDngcdQtwD-9gZlbNbzg241c8A_x04hHpPsiuJ-zPaSfxoCfWgQAvD_BwE
11. Gillies CL, Abrams KR, Lambert PC, Cooper NJ, Sutton AJ, Hsu RT, & Khunti K. Pharmacological and lifestyle interventions to prevent or delay type 2 diabetes in people with impaired glucose tolerance: systematic review and meta-analysis. BMJ[Internet]. 2007 [citado: 24/01/2024]; 334(7588): 299. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17237299/
12. Bernabe-Ortiz A, Perel P, Miranda JJ, Smeeth L. Diagnostic accuracy of the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) for undiagnosed T2DM in Peruvian population. Prim Care diabetes [Internet]. 2018 [citado: 24/01/2024]; 12(6): 517-525. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30131300/
13. López-Jaramillo P, Velandia-Carrillo C, Gómez-Arbeláez D, & Aldana-Campos M. Is the present cut-point to define type 2 diabetes appropriate in Latin-Americans? World J Diabetes [Internet]. 2014 [citado: 24/01/2024]; 5(6): 747-55. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25512777/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).