Candidiasis oral: una enfermedad oportunista
Palabras clave:
CANDIDIASIS ORAL, DISBIOSIS ORAL, TEJIDOS BLANDOS, PATOLOGÍA ORAL.Resumen
Introducción: la candidiasis oral es una infección fúngica oportunista de la mucosa oral causada por la Candida albicans, organismo comensal adaptable al huésped humano, pero los cambios en el microambiente del huésped pueden favorecer la transición de comensal a patógeno, causando disbiosis en la cavidad oral.
Objetivo: analizar la candidiasis oral como una enfermedad oportunista en pacientes inmunocomprometidos y su relación con diversos factores de riesgo, manifestaciones clínicas y opciones terapéuticas.
Métodos: el presente artículo fue estructurado a partir de una revisión sistémica de la literatura a través de las plataformas como Scielo, Biblioteca Virtual em Saúde, Pubmed, LILACS, Science Direct, Elsevier, y Google Scholar, utilizando como herramienta de filtros para los artículos publicados internacionalmente en un periodo de tiempo de cinco años, 2019-2023.
Desarrollo: es una infección oportunista frecuente en individuos con sistemas inmunitarios debilitados. Los principales factores de riesgo asociados incluyen el uso de fármacos, prótesis dentales mal ajustadas y la presencia de enfermedades sistémicas. Las manifestaciones clínicas varían desde lesiones leves hasta formas graves que pueden comprometer la calidad de vida del paciente. El tratamiento se basa en antifúngicos tópicos o sistémicos, así como en la identificación y corrección de los factores predisponentes. La comprensión de los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y las opciones terapéuticas es crucial para un manejo efectivo y oportuno.
Conclusiones: es importante el diagnóstico temprano y el abordaje multidisciplinario para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta afección.
Descargas
Citas
1. Taylor M, Brizuela M, Raja A. Oral Candidiasis. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 26/07/2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545282/
2. Delgado W, Dulanto M, Lévano Loayza S. Candidiasis hiperplásica crónica de la lengua: Una lesión con cambios displásicos. Rev Estomatológica Hered [Internet]. 23 de diciembre de 2021 [Citado 07/04/2024]; 31(4): 303-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4215/421569879011/html/
3. Krikheli NI, Pozdnyakova TI, Pustovoit EV, Arakelyan IR, Zhuravleva EG. Características de la clínica y tratamiento de pacientes con candidiasis de la mucosa oral.. Media Sphera [Internet]. 2021 [citado 25/07/2023]; 6(2). Disponible en: https://www.mediasphera.ru/issues/stomatologiya/2021/6-2/downloads/ru/1003917352021062043
4. Mallya P S, Mallya S. Candida and Oral Candidosis—A Review. J Health Allied Sci NU [Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 25/07/2023]; 09(02): 39-44. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339173207_Candida_and_Oral_Candidosis-A_Review
5. Adachi T, Kawanishi N, Ichigaya N, Sugimoto M, Hoshi N, Kimoto K. A Preliminary Pilot Study: Metabolomic Analysis of Saliva in Oral Candidiasis. Metabolites [Internet]. 19 de diciembre de 2022 [citado 25/07/2023]; 12(12): 1294. Disponible en: https://www.mdpi.com/2218-1989/12/12/1294
6. Contaldo M, Di Stasio D, Romano A, Fiori F, Vella F, Rupe C, et al. Oral Candidiasis and Novel Therapeutic Strategies: Antifungals, Phytotherapy, Probiotics, and Photodynamic Therapy. Curr Drug Deliv [Internet]. 2023 [Citado 25/07/2023]; 20(5): 441-456. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35440307/
7. Talapko J, Juzbašić M, Matijević T, Pustijanac E, Bekić S, Kotris I, et al. Candida albicans—The Virulence Factors and Clinical Manifestations of Infection. J Fungi [Internet]. febrero de 2021 [Citado 25/07/2023]; 7(2): 79. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33499276/
8. Sharma A. Oral Candidiasis: An Opportunistic infection- A Review[Internet]. 2 de febrero de 2019 [Citado 25/07/2023]; 5: 23-7. Disponible en:
9. Borges CA, Castanheira JD, Andrade CM de O, Martins LHB, Dietrich L, Júnior JJV. Diagnóstico e formas de tratamento da candidíase oral: uma revisão de literatura. Res Soc Dev [Internet]. 28 de noviembre de 2021 [Citado 25/07/2023]; 10(15): e359101523123-e359101523123. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/356630202_Diagnostico_e_formas_de_tratamento_da_candidiase_oral_uma_revisao_de_literatura
10. Bengel W. Candidiasis orales. Parte 1: Cuadro clínico, epidemiología y etiología. Quintessence [Internet]. 1 de diciembre de 2010 [Citado 25/07/2023]; 23(10): 510-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-candidiasis-orales-parte-1-cuadro-X0214098510886703
11. Shah N, Ray JG, Kundu S, Sardana D. Surgical management of chronic hyperplastic candidiasis refractory to systemic antifungal treatment. J Lab Physicians [internet]. 2017 [Citado 25/07/2023]; 9(2): 136-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5320878/
12. Ordaya E, Clement J, Vergidis P. The Role of Novel Antifungals in the Management of Candidiasis: A Clinical Perspective. Mycopathologia [Internet]. 20 de julio de 2023 [Citado 25/07/2023]; 188(6): 937- 948. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37470902/
13. San Martin D, Castro Navarrete L, Palacios Machuca V, Medina Sotomayor P. Métodos de desinfección para prótesis removible colonizadas por cándida spp: una revisión: Desinfection methods for removable prosthesis colonized by candida SPP. Rev Científica Espec ODONTOLÓGICAS UG [internet]. 2023 [Citado 25/07/2023]; 6(1): 66-74. Disponible en: https://doi.org/10.53591/eoug.v6i1.1622
14. Bengel W, Bornstein MM. Candidiasis orales. Parte 2: Diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Quintessence [Internet]. 1 de enero de 2011 [Citado 25/07/2023]; 24(1): 50-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-candidiasis-orales-parte-2-diagnostico-X0214098511909588
15. Teodoro PDS, Fernandes HVDS. O uso da terapia fotodinâmica como método alternativo de tratamento da candidíase oral. Rev Arq Científicos IMMES [internet]. 18 de junio de 2020 [Citado 25/07/2023]; 3(1): 14-23. Disponible en: https://arqcientificosimmes.emnuvens.com.br/abi/article/view/245
16. Castillo M, Wilches Visbal J, Escobar D, Barros A, Díaz J. Terapia fotodinámica en odontología: principio físico y aplicaciones. Salus [Internet]. 19 de julio de 2022 [Citado 25/07/2023]; 26: 35-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/362084932_Terapia_fotodinamica_en_odontologia_principio_fisico_y_aplicaciones
17. Boltes Cecatto R, Siqueira De Magalhães L, Fernanda Setúbal Destro Rodrigues M, Pavani C, Lino-dos-Santos-Franco A, Teixeira Gomes M, et al. Methylene blue mediated antimicrobial photodynamic therapy in clinical human studies: The state of the art. Photodiagnosis Photodyn Ther [internet]. septiembre de 2020 [Citado 25/07/2023]; 31:101828. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32473398/
18. Ríos MAJ, Breeddy MFC, Villavicencio PRG, Inca HEC. Terapia fotodinámica antimicrobiana sobre Candida albicans en superficies acrílicas de prótesis dentales. Estudio in vitro. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 19 de agosto de 2022 [Citado 25/07/2023]; 16(3): 72-82. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422022000300072
19. Oliveira R, Oliveira A, Romano R, Jesus A, Vale M, Seroli W. O uso da terapia fotodinâmica na candidíase oral. E-Acadêmica [Internet]. 13 de noviembre de 2022 [Citado 25/07/2023]; 3: e4133339. Disponible en: https://eacademica.org/eacademica/article/view/339
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).