Técnicas para estimular apexogénesis en odontología

Autores/as

Palabras clave:

APEXOGÉNESIS, PULPOTOMÍA, TRATAMIENTO.

Resumen

Introducción: la apexogenésis es utilizada actualmente por los profesionales de la salud con la finalidad de mantener dientes permanentes jóvenes con pulpa vital expuesta pero infectada, que aún no han terminado su desarrollo radicular, con el fin de promover de forma natural el cierre apical.

Objetivo: describir definiciones cruciales sobre la apexogenésis, características y objetivos del tratamiento.

Métodos: se realizó una investigación de tipo bibliográfica, a través de una búsqueda de las siguientes bases de datos en ciertos artículos como: PubMed, ScienceDirect, Scielo, Redalyc. Como primer paso, se procedió a ingresar a una base de artículos en donde se utilizaron palabras clave como “techniques” “apexogenésis.”

Desarrollo: la apexogénesis es muy útil para mantener dientes permanentes jóvenes con pulpa vital expuesta pero infectada, que aún no ha terminado su desarrollo radicular, todo ello con la finalidad de promover de forma natural el cierre apical. Entre los materiales más utilizados en los procedimientos de apexogenésis aparecen el hidróxido de calcio Ca (OH)² y el mineral trióxido agregado (MTA). Para iniciar con la técnica de apexogenésis se debe anestesiar el área de abordaje, utilizar aislamiento absoluto con dique de goma, eliminar el tejido pulpar inflamado, hacer un control de la hemorragia, enjuagar la pulpa expuesta con hipoclorito al 2,5 %

Conclusiones: los profesionales pueden utilizar materiales como el hidróxido de calcio o el mineral trióxido agregado, además es necesario que el odontólogo establezca previamente un protocolo que defina claramente la técnica que será utilizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cabanillas-Balsera D, Martín-González J, Segura-Egea J. Revascularización pulpar: una alternativa terapéutica en dientes inmaduros necróticos. Endod [Internet]. 2018 [citado 06/01/2024]; 36(2): 50-54. Disponible en: https://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=IBECS&lang=e&nextAction=lnk&exprSearch=175979&indexSearch=ID

2. González Roma L, Werner LC. La adenopatía como clave diagnóstica para la sífilis primaria. Informe de casos. Rev Asoc Odontol Argent [Internet]. 2022 [Citado 06/01/2024];110(2): e1100833. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2683-72262022000200007&script=sci_arttext

3. Callejas Ospina A, Jaramillo Builes WA. Apexogénesis de un molar inferior permanente joven con MTA. Rev Nac Odontol [Internet]. 2013 [Citado 06/01/2024]; 9(16):93–7. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/15

4. Orellana J, Gaytan D. Pulpotomy or Pulpectomy: Clinical and Radiographic Success in Prima-Ry Teeth Pulpotomia Ou Pulpectomia: Sucesso Clínico E Radiográfico Nos Dentes Decíduos. Rev Salud Publica [Internet]. 2020 [Citado 06/01/2024]; 24(3): 3–8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/28559

5. Alvarez-alvarez D. BIODENTINE COMO RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO . REPORTE DE CASO CLÍNICO. Evidencias en Odontología Clínica [Internet]. 2020 [citado 06/01/2024]; 4(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335482703_BIODENTINE_COMO_RECUBRIMIENTO_PULPAR_DIRECTO_REPORTE_DE_CASO_CLINICO

6. Morales Martínez D, Covo Morales E, Díaz Caballero A. Efectos adversos en el periápice relacionados con el uso del mineral trióxido agregado en apexificación. revisión sistemática. Av Odontoestomatol[Internet]. 2014 [Citado 06/01/2024];30(2):95–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852014000200005

7. Rocha-López DM-P A, Castro-Salazar VS-U Y . Tratamiento de conductos en diente con fractura complicada de corona y formación radicular incompleta. Reporte de caso. Rev med UAS [Internet] 2022 [Citado 06/01/2024]; 4(1): 7–10. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v4/n1/TRatamiento%20de%20conductos%20en%20diente%20con%20fractura%20complicada.pdf

8. Cardoso ML, de la Vega ML, Meza C, González MJ, Galiana GA. Apicoformación en una pieza dentaria permanente joven con rehabilitación. Rev Tamé [Internet]. 2018 [citado 06/01/2024]; 7(19): 738-741. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1819h.pdf

9. Berasteguí E. Apicoformación en un paciente adulto. Endod [Internet]. 1992 Mar 22 [Citado 06/01/2024];10(1). Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-nuevo-leon/odontologia-integral/apicoformacion-en-paciente-adulto/15979017

10. Zmener O, Boetto AC. Protección pulpar directa y posterior apexogénesis. Informe de un caso clínico / Direct pulp capping followed by apexogenesis. A clinical case report. Rev Asoc Odontol Argent [Internet]. 2022 Aug 30 [Citado 06/01/2024]; 110(2):e1100832. Disponible en: https://raoa.aoa.org.ar/revistas/revista_fulltext?t=381&d=protecci%C3%B3n_pulpar_directa_y_posterior_apexog%C3%A9nesis._informe_de_un_caso_cl%C3%ADnico&volumen=110&numero=2/

11. Rojas J, Rojas L, Hidalgo R. Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral [Internet]. 2013 [Citado 06/01/2024]; 7(2): 108-113. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072014000200010

12. Ruiz A. Selle apical con MTA en un diente con apexogénesis incompleta: Reporte de Caso. Rev CES Odontol [Internet]. 2012 [Citado 06/01/2024]; 25(1): 5–7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2012000100006

Publicado

2024-08-12

Cómo citar

1.
Pérez-Solis LF, Parra-Cabay KS, Logroño-Chávez VS, Pazmiño-Albán GC. Técnicas para estimular apexogénesis en odontología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 12 de agosto de 2024 [citado 29 de agosto de 2025];28(1):e6503. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6503

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN