Quiste dentígero en rama mandibular en pacientes pediátricos: reporte de un caso y revisión de la literatura
Palabras clave:
QUISTE DENTÍGERO, ERUPCIÓN DENTAL, PATOLOGÍA CLÍNICA.Resumen
Introducción: el quiste dentígero o quiste folicular es una cavidad patológica que se desarrolla en el interior del tejido óseo maxilar, es el segundo tipo más común de quiste odontogénico, se encuentra rodeando la corona de un diente sin erupcionar omitiendo la raíz o raíces de dicha estructura. Histológicamente presenta una cápsula de tejido conjuntivo fibroso fijado débilmente, con pequeñas islas o cordones de epitelio odontogénico.
Objetivo: presentar un caso clínico y revisión de la literatura sobre un quiste dentígero en rama mandibular en paciente pediátrico.
Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos de Elsevier, PubMed, Scielo como también literaturas del 2019 al 2023 documentado en referencia a reportes de caso. Para la elección del caso clínico se decidió trabajar con el estudio de una patología oral poco frecuente en pacientes pediátricos como es el quiste dentígero; para lo cual se busca identificar una técnica quirúrgica novedosa.
Resultado: el presente caso clínico corresponde a una paciente femenina de 12 años quien acude al departamento de cirugía oral presentando dolor en la región mandibular de lado derecho de un año de evolución, clínicamente al examen extra oral se evidencia ligera asimetría facial por aumento de volumen unilateral, al examen intraoral se observa ausencia de las piezas dentales.
Conclusiones: el quiste dentígero es una patología odontológica poco frecuente, pero que puede tener repercusiones importantes si no se trata a tiempo; por lo tanto, su diagnóstico y tratamiento precoz son esenciales para evitar complicaciones.
Descargas
Citas
1. Vizuete M, Salgado F, Onner R. Quiste dentígero. Revisión de la literatura y reporte de caso. Acta Odont Colomb [Internet]. 2022 [citado 07/08/2024];12(1):80-8. Disponible en: https://doi.org/10.15446/aoc.v12n1.98021
2. de Sousa FFA, Simiao FA, Carvalho OSC, Chavez GBA, Goncalves Vieira-Andrade R, Fonseca-silva T. Quiste dentígero en niños. Rev Odotopediatr Latinoam[Internet]. 2016 [citado 07/08/2024]; 6(1): 37-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94098
3. Benítez L, Nart L, Estévez A, Pujol M, Ranelucci L, Vázquez D. Quiste dentígero. presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. RAAO[Internet]. 2019[citado 07/08/2024]; LX(1):8-11. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1052498/articulo1.pdf
4. Dávila U, Varela J, Hernández E, Hernández E. Quiste dentígero maxilar: etiología, manejo quirúrgico y consideraciones especiales. Presentación de caso clínico. Rev ADM[Internet]. 2018 [citado 07/08/2024]; 75(2): 103-107. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/adm/2018/od182.pdf#page=45
5. Castro Pesce RA. Revisión de la literatura en el diagnóstico imagenológico del quiste dentígero. Rev Cient Odont[Internet]. 2019 [citado 07/08/2024]; 7(2):108-118. Disponible en: https://doi.org/10.21142/2523-2754-0702-2019-108-118
6. Floriam LJ, Danelon M, Oliveira V, Gonçalves N, Báez LC, Macchetti DD. Quiste dentígero en odontología. Reporte de caso. Rev Odotopediatr Latinoam[Internet]. 2019 [citado 07/08/2024]; 9(2):160-170. Disponible en: https://backup.revistaodontopediatria.org/ediciones/2019/2/art-7/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).