Caracterización clínica-epidemiológica de la invaginación intestinal en pacientes pediátricos. Hospital Provincial Pediátrico “Hermanos Cordové”
Palabras clave:
INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIARREAS, VÓMITOS, TRATAMIENTO.Resumen
Introducción: la invaginación intestinal se define como la introducción de un segmento intestinal en otro, en sentido iso o antiperistáltico. La causa es usualmente idiopática, aunque se describe que puede deberse al engrosamiento de la pared intestinal y a la presencia de adenomegalias mesentéricas.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes atendidos por invaginación intestinal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los pacientes que padecieron invaginación intestinal, atendida en Hospital Provincial Pediátrico “Hermanos Cordové”, durante el período 2018-2022. La población estuvo conformada por los 45 pacientes egresados de la institución con el diagnóstico de invaginación intestinal, en el período de referencia. No se emplearon criterios de muestra para la realización de la investigación.
Resultados: el grupo de edad que tuvo mayor predominio fue el de cuatro a seis meses (48,8 %) y el sexo masculino fue el más frecuente (33,3 %). Las diarreas con sangre (88,8 %) y vómitos (73,3 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Al 76,9 % de los casos se realizó un primer intento de reducción, resultando la mayoría de ellos efectivos en un 66,6 %.
Conclusiones: la invaginación intestinal es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en niños menores de seis meses de vida, eutróficos y del sexo masculino. Las diarreas con sangre y los vómitos son algunas de las manifestaciones clínicas más comunes en esto pacientes. La terapia por hidrocoloninstituye uno de los pilares fundamentales para el tratamiento.
Descargas
Citas
1. Bustamante Asanza F, Cedeño Zuñiga G, Floreano Solano, L. Cuidados de enfermería en invaginación intestinal de paciente pediátrico. Pol del Conoc [Internet].2023 [acceso 20/7/2023]; 8(5): 279-291. Disponible en: https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5563
2. Gutiérrez Moreno M, Cross Coblentz K, López Acosta AM. Invaginación Intestinal: Generalidades y abordaje en el paciente pediátrico. Rev Elec de Por Méd [Internet]. 2023. [acceso 20/7/2023]; 18(13): 624. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/invaginacion-intestinal-generalidades-y-abordaje-en-el-paciente-pediatrico/
3. Brito Vázquez M, Vázquez Rodríguez MA, Ramos Lage M, Pérez Rodríguez LM. Invaginación intestinal en el adulto secundaria a pólipo mesenquimatoso. Presentación de un caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 [acceso 20/7/2023]; 22(2): 120-130. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000200120&lng=es
4. Hidalgo Mora OF, Marina Martínez I. Intususcepción intestinal en la población pediátrica vs. Población adulta: Revisión de tema. Ciencia y Salid UCIMED[Internet]. 2020 [acceso 20/7/2023]; 4(6). Disponible en: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.203
5. Lee JY, Kim JH, Choi SJ, Lee JS, Ryu JM. Point-of-care ultrasound may be useful for detecting pediatric intussusception at an early stage. BMC pediatrics[Internet]. 2020 [acceso 22/7/2023]; 20(1):155. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32284038/
6. Sierra-Pérez AN, Otálora Baquero MA, Lozada Medellín A, Mogollón Portilla V, Rivera Bernal CA, Guerrero Restrepo C. Radiografía y ecografía de abdomen como métodos diagnósticos en enterocolitis necrosante. Universitas Médica[Internet].2023 [acceso 24/7/2023]; 64(3). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed64-3.ream
7. Simon Hasbun J. Cirugía Pediátrica: Obstrucción Intestinal (Invaginación y Enfermedad de Hirschsprung). Gazeta Mexicana de Cirugía Pediátrica [Internet]; 2016 [acceso 24/7/2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/jihansimonhasbun1/ciruga-peditrica-obstruccinintestinalinvaginacin-y-enfermedad-de-hirschsprung
8. Espichicoque Megret A,Rodríguez Marcheco CM, Giraudy Zúñiga M, Moreno Maceo E, Velázquez Hernández M. Reducción hidrostática de la invaginación intestinal guiada por ecografía, Guantánamo 2017-2022. Rev. inf. cient. [Internet]. 2022 [acceso 24/7/2023]; 101(5): e3852. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v101n5/1028-9933-ric-101-05-e3852.pdf
9. Hernández Moore E, Castelló González M, Aguilar Atanay D, Piovet Dorta Y, de Mola Pino EL, Giraudy Zuñiga M. Guía de Práctica Clínica de invaginación intestinal en niños. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021[acceso 24/7/2023]; 93(2): e1185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000200016&lng=es
10. Figueredo Montero GM, Santiesteban Puerta S, Santaelena Berro JD, Cuevas Rodríguez CA, Álvarez Rondón Y, Rosa Santana JD. Caracterización de pacientes con invaginación intestinal en el Hospital Hermanos Cordové en el periodo 2016-2018. Revdosdic [Internet]. 2023 [acceso 12/10/2023]; 6(1): e400 [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/400
11. Valdés Blanco M, Cabrera Nicó A, Rodríguez-Venegas EC, Denis-Piedra DA, Valdés Guerrero R. Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes con diagnóstico de invaginación intestinal. 16 de abril. [Internet]. 2020 [acceso 12/10/2023]; 60(279): e1100. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21279i.pdf
12. Úbeda Obando FA. “Experiencia de la desinvaginación hidrostática como tratamiento no quirúrgico en pacientes con invaginación intestinal, del servicio de emergencia del Hospital Infantil Manuel de JesúsRivera “La Mascota”, en el período del 1 de enero 2013 al 31 de enero 2018.” Universidad Nacional Autonoma deNicaragua UNAN Managua [Internet];2018 [acceso 16/9/2023]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/9732/1/98429.pdf
13. Gámez Fonts LN, Ramírez Guirado A, González Aquino Y, Avila Ochoa I, Luis Gonzálvez IP, Amin Blanco N y et al. Estudio clínico-epidemiológico de invaginación intestinal en el Hospital Pediátrico Docente Centro Habana, previo a la introducción de la vacuna contra rotavirus. Vaccimonitor [Internet]. 2021 [acceso 16/10/2023]; 30(1): 39-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2021000100039&lng=es.
14. Gómez Bucarano R, Rodríguez Martínez A, Armenteros García A, Pérez Pérez de Prado N. Reducción hidrostática en pacientes pediátricos con invaginación intestinal. 16 de Abril. [Internet]. 2017 [acceso 16/10/2023]; 56(264): 45-54. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/570/0
15. Rodríguez Mendoza KF. Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015. Universidad Nacional de San Agustín. Unas-Institucional. Arequipa–Perú [Internet]; 2016 [acceso 16/10/2023]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_0713d1c2ea818f5c7cd1f1f272d460b6
16. Ruiz Moría V, Acosta Egea S, Echeverría Miranda M, Salas Salas E. Diagnóstico y manejo de invaginación intestinal en población pediátrica. Ciencia y Salud UCIMED [Internet]. 2020 [acceso 16/10/2023]; 4(4): 66-74. Disponible en: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i4.179
17. Quizhpi Paredes DE. “Aspectos clínicos y epidemiológicos de cirugías digestivas en pacientes pediátricos del hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, ecuador, 2018 - 2019”. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. [Internet]. 2021 [acceso 16/10/2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4628417
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).