Prevalencia del síndrome ovario poliquístico en mujeres de 15 a 25 años en un consultorio privado general

Autores/as

Palabras clave:

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, HIPERANDROGENISMO, OBESIDAD, INFERTILIDAD, PREVALENCIA.

Resumen

Introducción: el síndrome de ovario poliquístico es conocido como un trastorno endocrino metabólico más común entre las mujeres en edad reproductiva. El síndrome de ovario poliquístico se ha relacionado con problemas ginecológicos, endocrinológicos, cardiovasculares y metabólicos.

Objetivo: describir la prevalencia, las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acuden a consultorio privado general en el periodo de octubre 2022 mayo 2023.

Métodos: el estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico que acudieron al consultorio médico, que corresponden con 200 pacientes con síndrome de ovario poliquístico.

Resultados: la mediana de edad fue de 30 años, el 51,85 % eran solteras, 54,32 % estudiantes, el 79 % presentó índice de masa corporal fuera del rango de referencia y el 29,99 % sufrió uno o más abortos. La característica clínica más llamativa fue hirsutismo en un 67,90 %. Las complicaciones más frecuentes en orden decreciente fueron obesidad, infertilidad y enfermedad tiroidea. El tratamiento establecido en la mayoría de las mujeres fue cambio del estilo de vida y farmacológico en un 56,76 %.

Conclusiones: las pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico presentaron dos o más características clínicas en cada una de ellas, la mayoría presentó por lo menos una complicación siendo la más llamativa la obesidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hincapié Garaviño SM, Benavides Quiñones Ángela M, Barreneche EB, Henao EM. El Síndrome de Ovario Poliquístico y su relación con el ciclo vital de la mujer.(Polycystic ovarian syndrome, and its relationship to the life cycle of women). RevCESMS [Internet]. 16 de enero de 2015 [citado 11/12/2024]; 2(2): 89-100. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3195

2. Ovies G, Domínguez E, Verdeja OL, Zamora H. Frecuencia y características clínicas, hormonales y ultrasonográficas sugestivas de síndrome de ovarios poliquísticos en un grupo de mujeres con síndrome metabólico. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2008 [Citado 11/12/2024]; 19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextπd=S1561-29532008000100004

3. A Vargas-Carrillo M, Sánchez-Buenfil G, Herrera-Polanco J, Vargas-Ancona L. Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. REVISTA BIOMÉDICA [Internet]. 2008 [Citado 11/12/2024]; 14(3): 191-203. Disponible en: https://revistabiomedica.uady.mx/index.php/revbiomed/article/view/356

4. Del Castillo FJ, Martínez AJ, Del Castillo RA. Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. Arc Med [Internet]. 2014 [Citado 11/12/2024]; 10(2,3): 1-14. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-de-sndrome-de-ovario-poliqustico.pdf

5. Morán C, Hernández M, Cravioto MC, et al. Síndrome de ovario poliquísticoPosición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Rev Endocrinol Nutr [Internet]. 2006 [Citado 11/12/2024]; 14(1): 7-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8844

6. Lahsen MR. Síndrome metabólico y diabetes. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2014 [Citado 11/12/2024]; 25(1): 47-52. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-metabolico-diabetes-S0716864014700100

7. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2012 [Citado 11/12/2024]; 23(2): 124-128. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidad-S0716864012702882

8. Alvarez-Blasco F, Botella-Carretero JI, San Millán JL, Escobar-Morreale HF. Prevalence and characteristics of the polycystic ovary syndrome in overweight and obese women. Arch Intern Med [Internet]. 2006 Oct 23 [Citado 11/12/2024]; 166(19): 2081-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17060537/

9. Moran C, Tena G, Moran S, Ruiz P, Reyna R, Duque X. Prevalence of polycystic ovary syndrome and related disorders in mexican women. Gynecol Obstet Invest [Internet]. 2010 [Citado 11/12/2024]; 69(4): 274-280. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20110726/

10. Pineda CA. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Rev Colombiana Med [Internet]. 2008 [Citado 11/12/2024]; 39(1): 96-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28339113.pdf

11. Builes CA, Díaz I, Castañeda J, Pérez LE. Caracterización clínica y bioquímica de la mujer con síndrome de ovario poliquístico. Rev Colombiana Obstet Gin [Internet]. 2006 [Citado 11/12/2024]; 57(1): 36-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1952/195214322006.pdf

12. Rodríguez M. Síndrome de ovario poliquístico: el enfoque del internista. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2011 [Citado 11/12/2024]; 49(6): 611-620. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745505006.pdf

13. Merino P, Schulin-Zeuthen C, Codner E. Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico: nuevos fenotipos, nuevas incógnitas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Ago [citado 11/12/2024]; 137(8): 1071-1080. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000800012&lng=es

14. del Río V MJ, Ramírez M JP, Cortés ME., Martí O G, Godoy RA, Vigil PP. Análisis de resistencia insulínica, tolerancia a la glucosa y testosterona en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico agrupadas por índice de masa corporal. Rev. chil. obstet. ginecol [Internet]. 2006 [citado 11/12/2024]; 71(5): 299-306. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000500002&lng=es

15. Carvajal GR, Herrera GC, Porcile JA. ESPECTRO FENOTÍPICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. Rev. chil. obstet. Ginecol [Internet]. 2010 [citado 11/12/2024]; 75(2): 124-132. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000200009&lng=es

16. Moreno K, Aragón M. Síndrome de ovario poliquístico. Rev Med Costarica Centro Am [Internet]. 2013 [citado 11/12/2024]; 70(608): 625-630. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art12.pdf

17. Sir T, Preisler J, Magendzo A. Síndrome de ovario poliquístico: diagnóstico y manejo. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2013 [citado 11/12/2024]; 24(5): 818-826. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-ovario-poliquistico-diagnostico-manejo-S0716864013702293

Publicado

2024-12-14

Cómo citar

1.
Guida-Acevedo GN, Franco-Delgado RM, Aguilar-Berrezueta RJ. Prevalencia del síndrome ovario poliquístico en mujeres de 15 a 25 años en un consultorio privado general. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 14 de diciembre de 2024 [citado 31 de julio de 2025];28(2):e6601. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6601

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL