El método clínico y la ética profesional / Clinical method and professional ethics

Autores/as

  • Marco Antonio Montano Díaz Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asesor de la Comisión Provincial de Ética Médica. Profesor Titular. Consultante y de Mérito. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río.
  • Maricel Marín Suárez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río.

Resumen

Se presenta una reflexión sobre el deber que tienen los médicos, estomatólogos y psicólogos que atienden directamente a los pacientes, de aplicar con ellos esa modalidad del método científico, que es el método clínico y las grandes ventajas que tal práctica conlleva para los pacientes, los profesionales de la salud y la economía del país. Se analiza la interrelación dialéctica existente entre el método clínico y la ética médica, así como la obligación de los docentes de las tres carreras mencionadas, como parte de la ética pedagógica, de la enseñanza a sus alumnos del uso correcto del referido método. Se concluye con el postulado de que no puede haber un adecuado uso del método clínico sin una estricta aplicación de la ética médica, y a su vez, no se puede hablar de un aceptable desempeño ético - profesional de los docentes sin una correcta aplicación y enseñanza del método cclínico.

DeCS: ÉTICA PROFESIONAL/educación, ÉTICA MÉDICA.

ABSTRACT

This study was aimed at reflecting on the application of the clinical method, a modality of scientific methods that should be used by medical doctors, dentists and psychologists when assisting patients directly. The good practice of this method has great advantages to patients, health professionals and to the country's economy. Dialectic interrelation existing between clinical method and medical ethics, the duty of the teaching staff of the three degree courses in medical sciences (as a part of pedagogical ethics), and its correct practice were analyzed. Concluding that, the adequate use of the clinical method can not exist without a strict application of the medical ethics; and at the same time, an acceptable ethical-professional performance of the teaching staff can not be present without incorporating a correct application and teaching of the clinical method.

DeCS: Professional ethics/education, medical education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Moreno Rodríguez MA. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico Médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001.

2. Selman Hussein E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002

3. Llanio R, Perdomo G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Vol. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

4. Amaro Cano Ma. del C. Propuesta de Código de Ética de las enfermeras cubanas. En: Amaro Cano Ma. del C. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 160-63.

5. Andreiev ID. La ciencia y el progreso social. Moscú: Editorial URSS; 1979.

6. Sierra E. Selección de lecturas de Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

7. Suárez R. Método Científico. Bioestadística. 1981; 2(1): 34-42.

8. Pérez Masa B, Amaro Ma. del C, Bustamante L. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. La Ética y sus dimensiones en la Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2009.

9. Torres Acosta R. Glosario de Bioética. La Habana: Centro Félix Varela; 2001.

10. Ilizástigui F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Minsap; 1989.

11. Ilizástigui DF. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2011 Abr 09]; 14(2): 109-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Principios de Ética Médica. La Habana: Editora Política; 1983.

13. Chacón N. La formación de valores morales. Retos y perspectivas. La Habana: Editora Política; 1998.

14. Bennett J, Plum F. La Medicina: Una profesión científica y humana. En: Cecil Tratado de Medicina Interna. Vol I. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; S/A.

15. Espinosa Brito Alfredo. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2011 Febrero 24]; 32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es

16. Fernández Sacasas JA. La ética de la educación médica. En: Amaro Cano Ma. del C. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 108-117.

Descargas

Publicado

2011-07-01

Cómo citar

1.
Montano Díaz MA, Marín Suárez M. El método clínico y la ética profesional / Clinical method and professional ethics. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 28 de agosto de 2025];15(2):196-203. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/770

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL