rpr18211

MEDICINA INTERNA

 

El método clínico y la ética profesional

Clinical method and professional ethics

 

Marco Antonio Montano Díaz1, Maricel Marín Suárez2

1Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asesor de la Comisión Provincial de Ética Médica. Profesor Titular. Consultante y de Mérito. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río.
Correo electrónico: montanod@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río.
Correo electrónico: maricel@minsap.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se presenta una reflexión sobre el deber que tienen los médicos, estomatólogos y psicólogos que atienden directamente a los pacientes, de aplicar con ellos esa modalidad del método científico, que es el método clínico y las grandes ventajas que tal práctica conlleva para los pacientes, los profesionales de la salud y la economía del país. Se analiza la interrelación dialéctica existente entre el método clínico y la ética médica, así como la obligación de los docentes de las tres carreras mencionadas, como parte de la ética pedagógica, de la enseñanza a sus alumnos del uso correcto del referido método. Se concluye con el postulado de que no puede haber un adecuado uso del método clínico sin una estricta aplicación de la ética médica, y a su vez, no se puede hablar de un aceptable desempeño ético - profesional de los docentes sin una correcta aplicación y enseñanza del método cclínico.

DeCS: ÉTICA PROFESIONAL/educación, ÉTICA MÉDICA.


ABSTRACT

This study was aimed at reflecting on the application of the clinical method, a modality of scientific methods that should be used by medical doctors, dentists and psychologists when assisting patients directly. The good practice of this method has great advantages to patients, health professionals and to the country's economy. Dialectic interrelation existing between clinical method and medical ethics, the duty of the teaching staff of the three degree courses in medical sciences (as a part of pedagogical ethics), and its correct practice were analyzed. Concluding that, the adequate use of the clinical method can not exist without a strict application of the medical ethics; and at the same time, an acceptable ethical-professional performance of the teaching staff can not be present without incorporating a correct application and teaching of the clinical method.

DeCS: Professional ethics/education, medical education.


 

INTRODUCCIÓN

La necesaria vinculación entre las diferentes actuaciones de los profesionales de las ciencias médicas en atención directa a pacientes y la utilidad de la aplicación y enseñanza del método clínico por la mayor parte de los profesionales de la salud sigue siendo un tema recurrente en el ámbito de los profesionales de la salud.

La preocupación que motiva esta reflexión es el poco uso del método clínico por quienes lo deben aplicar constantemente, y en muchos de los casos que se aplica, se hace de forma deficiente, criterio compartido por otros estudiosos del tema.1-3

El problema es preocupante si se estudia dentro de la profesión médica, pero también lo es cuando entre los estomatólogos y los psicólogos, que por su atención cotidianamente a los pacientes, tienen la obligación de aplicar el referido método y su enseñanza en el caso de los docentes.

Las enfermeras han adaptado el método científico a la práctica de su profesión y, se basan en la responsabilidad moral del cuidado, así elaboraron el proceso de atención de la carrera de Enfermería 4, el cual aplican y enseñan de acuerdo con las aptitudes y actitudes de cada cual.

En el caso de los técnicos y los tecnólogos, la aplicación y enseñanza del método clínico requiere, por razones obvias, un espacio para su análisis mucho más amplio del que se dispone ahora, aunque desde ya debe quedar claro que no están exentos de aplicar y enseñar una metódica con rigor científico.

El objetivo trazado es exponer sobre la necesidad y la utilidad de la aplicación y enseñanza del método clínico por los médicos, estomatólogos, y psicólogos que atienden directamente a sus pacientes y la interrelación dialéctica inseparable que debe existir entre ese método y la ética en esas profesiones, incluida la ética pedagógica para los docentes.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó la revisión de la literatura nacional y extranjera sobre el método clínico y la ética profesional y la opinión expresada por compañeros y colegas, y en nuestra experiencia de muchos años en la asistencia y la docencia.

Se utilizaron los textos originales e impresos, de autoridades académicas y personalidades reconocidas en el tema.

Las informaciones obtenidas mediante observaciones e intercambios con los profesionales y directivos en los niveles del sistema provincial de salud, se han sometido al análisis crítico para este trabajo y correspondiendo a los principios de la ética médica solo se utilizaron sus elementos, consideraciones y aportes sin identificar individuos ni instituciones.

Se expondrá una recopilación de términos afines y necesarios a ambos aspectos, en la forma más sencilla y operativa posible que pueda ser utilizada por los lectores e incorporada a su arsenal de conocimientos.

Términos de uso más frecuente sobre método y ética médica.

Método: La vía, la forma o el procedimiento que se utiliza para resolver de forma adecuada cierta tarea.5

Método científico: se ha conceptualizado el método científico como la cadena ordenada de pasos o acciones, basados en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar de lo conocido a lo desconocido. 6 A la ciencia le interesan particularmente aquellas vías o procedimientos que garanticen la adquisición de los conocimientos científicamente probados, es decir, le interesan los métodos del conocimiento científico. 7

Método clínico: es una modalidad del método científico aplicado a la medicina clínica. En las ciencias médicas también se emplean otras modalidades del método científico, como el método estadístico y el método epidemiológico.

Ética: ciencia que estudia la conducta moral de las personas. Está compuesta por dos disciplinas: la Axiología (estudia los valores) y la Deontología (estudia los deberes).8

Ética profesional: la mayoría de las profesiones han desarrollado códigos éticos que identifican las responsabilidades de sus profesionales en relación con las personas que utilizan sus servicios y de ellos entre sí.

Ética Médica: es una manifestación particular de la ética general. Es un conjunto de normas de comportamiento para los miembros de la profesión en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y en las que mantienen entre si.9

Ética pedagógica: sistema de reglas que rigen la conducta profesional de los educadores. Es una manifestación particular de la ética general.

DISCUSIÓN

Los criterios de autores 10,11expertos en el método clínico consideran que consta, para su práctica ante una situación dada, fundamentalmente de siete etapas y se describen como:

1- Formular el problema (alteración de la salud de una persona).

2- Información primaria (interrogatorio y examen físico).

3- Formular hipótesis (diagnóstico presuntivo o provisional).

4- Comprobar o negar la hipótesis (exámenes complementarios y evolución del paciente).

5- Exposición de los resultados. Contrastación con la hipótesis original (diagnóstico de certeza; no diagnóstico; nuevos problemas).

6- Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso.

7- Exposición y evaluación de los resultados finales.

Se aprecia que este método no termina al formular un diagnóstico (no es sinónimo de método diagnóstico). Se debe aplicar aún después de llegar al diagnóstico de certeza, hasta el final del proceso de la atención de todo el problema de salud del paciente, que puede terminar con la curación, la muerte o la cronicidad.

Se debe usar igualmente en la atención a la persona sana.

Los referidos maestros también recomendaron entre otros aspectos los siguientes:

  • Lograr una buena relación médico-paciente-familia.
  • Siempre que sea necesario, obtener el consentimiento informado del paciente o de un familiar allegado que lo represente.
  • Anotar en el expediente clínico los juicios establecidos en las diferentes etapas del MCL. Escribir con letra clara y sin faltas gramaticales.
  • Evitar apuros innecesarios.
  • Mantener siempre una conducta ética impecable. Respetar el pudor y la dignidad del paciente. No revelar información que le ha confiado el paciente sobre asuntos personales que puedan perjudicarlo de alguna manera.
Es ineludible el cumplimiento de los principios de la ética médica en la realización de cada una de las etapas del método clínico.

La coincidencia con los referidos autores es plena, en que la correcta comunicación entre el profesional de la salud, el paciente y sus familiares reviste una importancia crucial, y por lo tanto, las técnicas a emplear en tal comunicación deben ser detalladamente enseñadas a los alumnos, preferiblemente, en este caso, la técnica de la entrevista. Se debe tener en cuenta que el lenguaje verbal y extraverbal que utiliza el profesional de la salud desde el primer momento del interrogatorio puede constituir un importante recurso terapéutico o todo lo contrario.

En estos tiempos en que muchos sobrevaloran y utilizan mal los maravillosos aportes que la ciencia y la técnica están poniendo a nuestra disposición 1-2 se debe ser sumamente cuidadoso en la indicación a los pacientes de los exámenes complementarios que realmente necesiten, así como los recursos terapéuticos que verdaderamente le reporten beneficios y no daños.12

Un error en cualquiera de los pasos al aplicar el método clínico puede resultar funesto para el paciente mientras que la aplicación prudente de los principios de la ética médica en cada una de las etapas señaladas conlleva a grandes ventajas para el paciente, al evitar molestias y riesgos innecesarios que le pueden incluso costar la vida; también ventajas para el profesional de la salud, pues le permite una atención de más calidad con menos esfuerzos y grandes ventajas también para la economía del país al evitar un gasto innecesario de recursos diagnósticos terapéuticos y de todo tipo.

El docente está obligado a inculcar a sus alumnos la observancia cotidiana de los valores morales 13 y de los principios de la ética médica, así como los conocimientos para interpretar correctamente todos los fenómenos y estructurar de forma lógica sus ideas, ya que los médicos deben tener una formación como científicos para que puedan utilizar correctamente la medicina científica. Esto conlleva a comprender y aplicar los moldes de pensamiento del método científico.14-16 Esto es extrapolable a todos los docentes de las ciencias de la salud.

En la literatura referente a este importante tema se encuentran algunos criterios y aforismos que facilitaron estos resultados. Ellos son:

  • The American Board of Internal Medicine define como característica fundamental del profesionalismo en Medicina Interna a la actitud del médico de mantener los intereses del paciente por encima de nuestros propios intereses. 14
  • Nicolás Pirogov, el genial médico ruso del siglo XIX, consideraba que cuando un médico conversa durante un rato con su paciente y al cabo de ese rato el paciente no se siente mejor, él médico ha fracasado.
  • Thomas Sydenham, llamado el Hipócrates inglés, expresó a fines del siglo XVII: Puedo tener mi conciencia tranquila pues siempre he tratada a mis pacientes como yo quisiera ser tratado de estar en su lugar.
Se concluye que para el correcto desempeño de los profesionales de la salud que realizan actividades asistenciales, tanto en sanos como con enfermos, el empleo del método clínico es indispensable, siendo este muy beneficioso para el paciente, para el profesional y para la economía del país; debiendo tenerse siempre en cuenta que, así como no se concibe una correcta aplicación del método clínico sin cumplir los preceptos de la ética médica, tampoco se puede evaluar como totalmente ético el desempeño de los profesionales de la salud que no aplican en su práctica diaria, de modo consciente y correcto, el método clínico y, si son docentes, no se lo enseñan correctamente a sus alumnos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno Rodríguez MA. El Arte y la Ciencia del Diagnóstico Médico. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001.

2. Selman Hussein E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2002

3. Llanio R, Perdomo G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Vol. I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

4. Amaro Cano Ma. del C. Propuesta de Código de Ética de las enfermeras cubanas. En: Amaro Cano Ma. del C. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 160-63.

5. Andreiev ID. La ciencia y el progreso social. Moscú: Editorial URSS; 1979.

6. Sierra E. Selección de lecturas de Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

7. Suárez R. Método Científico. Bioestadística. 1981; 2(1): 34-42.

8. Pérez Masa B, Amaro Ma. del C, Bustamante L. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. La Ética y sus dimensiones en la Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2009.

9. Torres Acosta R. Glosario de Bioética. La Habana: Centro Félix Varela; 2001.

10. Ilizástigui F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. Ministerio de Salud Pública. La Habana: Minsap; 1989.

11. Ilizástigui DF. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2000  Ago [citado  2011  Abr  09];  14(2): 109-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Principios de Ética Médica. La Habana: Editora Política; 1983.

13. Chacón N. La formación de valores morales. Retos y perspectivas. La Habana: Editora Política; 1998.

14. Bennett J, Plum F. La Medicina: Una profesión científica y humana. En: Cecil Tratado de Medicina Interna. Vol I. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; S/A.

15. Espinosa Brito Alfredo. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2006  Dic [citado  2011  Febrero  24];  32(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008&lng=es

16. Fernández Sacasas JA. La ética de la educación médica. En: Amaro Cano Ma. del C. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 108-117.

 

Recibido: 15 de marzo de 2011.
Aprobado: 22 de abril de 2011.

 

Dr. Marco Antonio Montano Díaz. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asesor de la Comisión Provincial de Ética Médica. Profesor Titular. Consultante y de Mérito. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Pinar del Río. Correo electrónico: montanod@princesa.pri.sld.cu



Copyright (c) 2011 Marco Antonio Montano Díaz, Maricel Marín Suárez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.