La formación posgraduada del Inglés con fines específicos para odontólogos en la provincia de Pinar del Río
Palabras clave:
La formación posgraduada del Inglés con fines específicos para odontólogos en la provincia de Pinar del RíoResumen
El proceso de formación posgraduada en idioma inglés en los centros de educación médica superior constituye una necesidad imperiosa en los momentos actuales. Ello se manifiesta en el pobre desempeño de los odontólogos de la provincia de Pinar del Río en los ejercicios de inglés para los cambios de categorías establecidos en el reglamento de la educación superior en nuestro país, así como en los ejercicios de dicho idioma para las maestrías y doctorados. Se realizó una revisión bibliográfica para determinar el estado del arte de dicho proceso. Se entrevistó a un grupo de estomatólogos de la provincia para corroborar la existencia empírica del problema y revisó en los archivos del departamento de secretaría docente de la Universidad Médica para determinar cuántos cursos de postgrado de inglés con fines específicos se habían impartido durante los últimos cinco años para los odontólogos relacionados con el inglés con fines específicos.
Descargas
Citas
1. Barbier JM. La evaluación en los procesos de formación. Paidós, Barcelona, 2008; p. 8. Disponible en: http://www.metabase.net/docs/upn/11473.html [citado enero 2011]
2. Benítez Gener A, Guerra García L, Pérez Martínez D, Pino Ledesma L, Labrador Labrador E. Propuesta de estrategia metodológica para la asignatura de Inglés en estudiantes de 4to año de Medicina. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Mayo 03]; 14(1): 327-338. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100032&lng=es
3. Concepción Pacheco JA, Amador Díaz E. La competencia comunicativa y su relación con la enseñanza del idioma inglés en las Ciencias Biomédicas. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet] 2006[citado enero 2011]; 8(3): 31. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(3)_07/p7.html
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Modelo del Profesional. Plan de Estudios D. Nuevo Diseño Curricular para la formación del Estomatólogo General Básico. Ministerio de Salud Pública, La Habana, 2007; p.3.
5. Acosta Ortega LF. Programa de la Disciplina Idioma Inglés Carrera: Estomatología. Ministerio de Salud Pública, 2007; p.5.
6. Moré Peláez María J, Pérez Ortiz I, Bueno Velazco C. Curso introductorio de Inglés con Fines Médicos. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2009 Ago [citado 2011 Mayo 03]; 9(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000200013&lng=es
7. Puig JS. La enseñanza del inglés con fines específicos: una propuesta teórico-metodológica para la educación postgraduada en las Ciencias Médicas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de La Habana, 2008; p.20
8. Cuba. MINSAP. Reglamento para el establecimiento del sistema de créditos académicos en el Sistema Nacional de Salud Pública. La Habana, MINSAP, 2004. p.5.
9. Hutchinson T, Waters A. English for Specific Purposes: a learning-centred Approach. Cambridge University Press. Cambridge; 1987. p. 6-8, 17, 19.
10. Ballestero C, Batista J. Evaluación de la enseñanza del inglés con fines específicos en educación superior. Omnia [revista en internet] 2007[citado enero 2011]; 13(1): 105-29. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73713106
11. Batista JT, León MT, Alburguez M. De los objetivos educativos a un enfoque por competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras. Omniaèn internet]2009[citado enero 2011]; 15(1). p. 95-115. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73711473007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).