Síndrome de Moebius. A propósito de un caso

Autores/as

  • Sahely Sixto Fuentes Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Asistente. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Matilde Ortega López Especialista de Primer Grado en Estomatología. Máster en Estomatología Comunitaria. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Mabel Veneranda Aguilar Puentes Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Humberto Valdés Hernández Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructor. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado".
  • Razel Martínez Quetglas Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte. Instructor. Centro Provincial de Medicina del Deporte. Pinar del Río.

Palabras clave:

Síndrome de Moedius, Anomalías del ojo.

Resumen

Desde 1880 Von Graefe y Saemish agruparon algunos pacientes con trastornos congénitos infrecuentes de la región facial y no progresivos, lo cual fue descrito posteriormente por Paul Julius Moebius, en 1888, como síndrome de Moebius, definido como "parálisis congénita de los núcleos de los pares craneales VI, motor ocular externo VII, facial y otros pares craneales como XII, hipogloso, III, motor ocular común, cuyo espectro clínico es variable; afecta a otros pares craneales y se asocia con múltiples malformaciones. Se presentan las características oftalmológicas y clínicas de una paciente a quien se le diagnosticó este síndrome genético. Por ser esta una entidad clínica poco conocida, factor que ha condenado a muchos pacientes a ser tratados como incapacitados mentales, el apoyo social es determinante, tanto para los afectados como para sus familiares.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Gómez-Valencia L, Morales-Hernández A, Cornelio-García RM, Toledo-Ocampo E, Briceño-González M, Rivera-Angles MM. Estudio clínico y genético del síndrome de Moebius. Bol Med Hosp Infant Mex [Revista en Internet] 2008 [Citado enero 2011]; 65: [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi085d.pdf

2. Villafranca J, Castillo P, Garcés M, Villalón E, Grez E, Diaz A. Síndrome de Moebius. Rev Chilena de Cirugía [Revista en internet]. 2003 [Citado enero 2011]; 55(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=163&id_ejemplar=4283

3. Fontenelle L, Araujo Prufer de Q.C. A Fontana Rosiane S. Síndrome de Moebius: relato de caso. Arq. Neuro-Psiquiatr. [Serial on the Internet]. 2001 Sep [Cited 2011 Feb 25]; 59(3B): [Aprox. 2p.]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2001000500031&lng=en.

4. Sánchez O, Guerra D. Síndrome de Moebius: fetopatía por Misoprostol. Reporte de un paciente. Invest Clín [Revista en Internet]. 2003 [Citado febrero 2011]; 44 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0535-51332003000200008&script=sci_arttext

5. Ramos Moreira AT, Teixeira S, Ruthes Hilton I, Miranda Basso, Guerra Daniel R. Síndrome de Moebius associada a artrogripose: relato de caso e revisão da literatura. Arq. Bras. Oftalmol. [Serial on the Internet]. 2001 Nov [cited 2011 Jan 09]; 64(6): [Aprox. 3p.]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27492001000600015&lng=en

6. Ruggieri VL, Arberas CL. Síndromes genéticos reconocibles en el período neonatal. Medicina [Revista en Internet]. 2009 [Citado febrero 2011]; 69(1 Suppl 1): [Aprox. 20p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802009000200004

7. González de P MC. Síndrome de Moebius. Su explicación anatómica y su relación en Odontología. Acta odontológica Venezolana. [Revista en Internet]. 2010 [Citado febrero 2011]; 48(2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art20.asp

8. Fernández-Ponce C, Hernández E, Silvera-Redondo C, Jiménez B, Quintero E, Idrovo A, et al. Síndrome de Moebius: Genopatía vs efecto teratogénico. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) [Revista en Internet]. 2006 [Citado febrero 2011]; 22 (2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81722211

9. Macías Gelabert AM. El consentimiento informado en Pediatría. Rev Cubana Pediatr. [Revista en Internet]. 2006 [Citado febrero 2011]; 78(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped08106.htm

10. Azevedo Marinho CC, Costa Blanco N. Fisioterapia Pediátrica na Síndrome de Moebius. [Monografía en Internet] Fisioterapeutas graduadas pela Universidade da Amazônia-UNAMA; 2007. [Citado febrero 2011]. Disponible en: http://www.wgate.com.br/conteudo/medicinaesaude/fisioterapia/neuro/moebius_camila.htm

11. Perea García J. Estrabismos. 1ra Ed. España; 2006. p. 420.

12. Díaz Fernández JM, Jardón Caballero J, Velásquez Blez R, Rodríguez Martín R. Síndrome de Moebius Poland en un adolescente. MEDISAN [Revista en Internet]. 2010 [citado febrero 2011]; 14(3): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_3_10/san15310.htm

13. Camacho-Ramírez RI, Ávila-Reyes R, González-Cavazos L, Plascencia-Valadéz V, Trejo-Belmonte R, Yunes-Zárraga JL, et al. Síndrome de Moebius. Archivos de Investigación Pediátrica de México. [Revista en Internet]. 2007 [citado febrero 2011]; 10 (1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2007/pm071d.pdf

14. Carrillo Hernández CA, Flores Romo Chávez H. Síndrome de Moebius. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [revista en internet]. 2010[citado febrero 2011]; 15(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/473/47316086014.pdf

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

1.
Sixto Fuentes S, Ortega López M, Aguilar Puentes MV, Valdés Hernández H, Martínez Quetglas R. Síndrome de Moebius. A propósito de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 16 de septiembre de 2025];15(3):227-3. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/813

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO