Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río
Palabras clave:
Adolescente, Psicología.Resumen
La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.
Descargas
Citas
1. Casas López M J. Calidad de vida del adolescente. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2010 Dic [citado 2011 Oct 17]; 82(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000400012&lng=es
2. Aliño Santiago M, López Esquirol JR, Navarro Fernández R. Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Mar [citado 2011 Oct 17]; 22(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009&lng=es
3. Barcos I, Álvarez R. Atención al adolescente. En: Álvarez R, Hernández G, Báster JC, García RD. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.247-53.
4. Coy E, Martínez MC. Desviación Social: Una aproximación a la teoría y la intervención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
5. Pineda S, Alina M. El concepto de adolescencia. En: Alocán L, Aliño M, Álvarez CZ, Álvarez R, Bandera B, Bello A, et al. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. La Habana. Cuba: MINSAP; 2002.p.15-8.
6. Martínez C. Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
7. Pérez L, Cabrera Y. El Diagnóstico Psicopedagógico y su contribución a la educación ambiental de las niñas y los niños en grupos de riesgo. [Internet]. La Habana; 2009 [citado 4 May 2009]. Disponible en: http://www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela/articulos/rv2006.pdf
8. República de Cuba. Ministerio de Educación. Sistema de evaluación escolar. Indicaciones metodológicas para la educación Secundaria Básica. Resolución Ministerial Nº120/2009.p.15-18.
9. Caballero AN. Los adolescentes con indicadores de desventaja social [Internet]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2001 [citado 4 May 2009]. Disponible en: http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14501207/563
10. Vázquez C. Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y la adolescencia. [Internet]. Programa del Curso de Expertos Universitarios en Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores. Colex. Madrid; 2003 [citado 4 May 2009]. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf
11. Carrera M, Alba LL, Rodríguez B, Pérez LM, Rodríguez A. El Diagnóstico Comunitario, Consideraciones para la prevención de niños y niñas en grupos de riesgo [Internet]. La Habana; 2005 [citado 4 May 2009]. Disponible en: http://www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela/articulos/rv2005.pdf
12. García E, Sánchez G. El trabajo preventivo en la Secundaria Básica [Internet]. La Habana; 2009 [citado 25 mayo 2009]. Disponible en: http://www.revista.gu.rimed.cu/articulos/vol_1_2009/art_esperanza.pdf
13. Misuti G, Estévez E, Jiménez T, Herrero J, Rojas MJ. Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En: Yubero S, Larrañaga E, Blanco A. (Coords.). Convivir con la violencia. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2007. p. 135-150. [citado 4 May 2009]. Disponible en: http://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdf
14. Estévez López E, Murgui Pérez S, Moreno Ruiz D, Musitu Ochoa G. Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. [Internet]. 2007 [citado 14 oct 2011]; 19(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719116
15. Martínez-Ferrer B, Murgui-Pérez S, Musitu-Ochoa G, Monreal-Gimeno Mdel C. El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. Int J Clin Health Psicol. [Internet]. 2008 [citado 14 oct 2011]; 8(3): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-298.pdf
16. García A, Navarro J. Sistema de acciones psicoeducativas para preparar a la familia de adolescentes con problemas de conducta. ESBEC José Antonio Echeverría [Internet]. Camaguey: Dirección Municipal de Educación; 2004 [citado 20 May 2009]. Disponible en: http://www.revistas.mes.edu.cu/elibro/tesis/educacionsuperior/9789591608475
17. Valdez S, Gómez A. Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
18. Rojas MJ. Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual [Internet]. Cedro. [citado 25 de mayo 2009]. Disponible en: http://www.cedro.or.pe/ebooks/friesgo_cap3_p50_93.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).