La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
HISTORIA, PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, PUBLICACIONES SERIADAS.Resumen
Las publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. El desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un incremento considerable en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. El estudio caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas que distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río impresa y digital. Los métodos fundamentales de investigación lo constituyeron el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método de revisión de documentos. Se ha publicado un total de 580 artículos originales, 7 artículos de revisión, 72 presentaciones de casos y 44 editoriales, para un total de 704 publicaciones, lo que significa un índice de producción científica promedio histórico muy bajo si se considera como indicador. Aún cuando en el sector de salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y de formación de sus profesionales, el índice de producción científica es insuficiente. Estimular su elevación se ha convertido hoy en una prioridad para los distintos niveles de dirección, creándose un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con artículos de calidad que prestigian a nuestra revista, a nivel nacional e internacional.
Descargas
Citas
1. Ochoa LE. José Francisco el hijo de Martí [monografía en internet]. 22 de Noviembre de 2010; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.radioangulo.cu/variedades/historia/12047-jose-francisco-el-hijo-de-marti-.html [consultado mayo 2011]
2. Martínez A. Barú, el punto más alto de Panamá. Agencia Cubana de Noticias, noviembre 2010; [aprox.3 pantallas]: Disponible en: http://www.ain.cu/2010/noviembre/04edbaru-panama.htm [citado mayo 2011]
3. Ética en las publicaciones médicas [Editorial]. Rev. Cubana Med. enero-abril, 1992;31(1):3.
4. Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: OPS. 2008.
5. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev. Cubana Salud Pública 1998; 23(1):54.
6. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED[revista en internet]. jun.2009[citado abril 2011];19(6): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_6_09/aci05609.htm
7. Cuba. CNICM- Infomed. La situación de la publicación en Cuba. Salvador de Bahía: CNICM- Infomed; septiembre de 2005: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu
8. Machado Cano MJ, Morgado Bonachea I, Alegrant Padrón ML. Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007. ACIMED[en internet]. 2009[citado mayo 2011]; 19(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_3_09/aci04309.htm
9. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED[en internet] 2006[citado mayo 2011];14(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm
10. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica[Carta al director]. ACIMED[en internet]. Mayo-jun. 2006[citado junio 2011]; 14(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm
11. Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la revista «Archivo Médico de Camagüey» en el período 1996 - 2007. ACIMED[en internet]. 2008[citado junio 2011]; 18(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci41008.htm
12. Sánchez Castro JL, Bolaños Ruiz O, Hernández Cárdenas E, Almeida Campos S. Publicaciones de autores de la provincia de Matanzas en las revistas médicas nacionales entre 1980 y 1984. ACIMED[en internet]. 1997[citado junio 2011];5(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351997000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. López Espinosa JA, González Llorente S, Guerrero Ramos L. Análisis crítico de las revistas médicas cubanas. ACIMED[en internet] 1999[citado junio 2011];7(3):171-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Sánchez Tarragó N. Política para el acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación. Octubre 2010; Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15412/1/19563231.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).