Sistema de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes de primer año de medicina
Palabras clave:
Valores, Responsabilidad.Resumen
La universidad cubana actual, lleva implícita cambios para crear profesores integrales y para que los estudiantes en su accionar en el proceso docente educativo y en la educación en el trabajo, se sientan protagonistas. Se realizó un diagnóstico exploratorio a través de una entrevista donde se aplica una guía de observación a los estudiantes de Primer Año de Medicina del Policlínico Universitario "Turcios Lima". Se detectan varias insuficiencias en el valor de la responsabilidad, que no se adecua a lo esperado. El objetivo de este trabajo consiste elaborar un sistema de actividades que contribuya al fortalecimiento del valor responsabilidad en la educación en el trabajo. Se aplicaron los métodos teóricos y empíricos, para poder fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los estudiantes aprendan a valorar, sentir su responsabilidad, argumentar sus puntos de vista, planteen iniciativas y desarrollen capacidades para enfrentar los problemas con seguridad e independencia, además que los docentes universitarios sean guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, ya que solo en estas condiciones podrá contribuir a la educación de valores del estudiante universitario.
Descargas
Citas
1. Lotti AM. Cuba vive una tercera revolución educacional. Periódico Trabajadores. [Internet]; Junio 6, 2007. Disponible en: http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/temas/aniversario/textos/cubavive.htm
2. Báxter E. La educación en valores. Tarea principal de la escuela, la familia y la sociedad. Conferencia central. Congreso pedagogía 2003. La Habana; 2003.
3. Castro Ruz F. Encuentro de Fidel con los intelectuales que participaron en la XX Feria internacional del Libro de Cuba. Periódico Granma. 2011 feb 16; Sect 3.
4. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med. [Internet]. 2009 Abr [citado 2012 Mayo 04]; 9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003&lng=es
5. Cuba. Ministerio de Educación. VII Seminario nacional para maestros. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación; 2006.
6. Rodríguez Pérez L. Las cosas que se quedan. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2009.
7. Gómez G, Luis I. Discurso La Universalización de la Educación Superior Pedagógica. Impacto y proyecciones estratégicas sobre el sistema Educacional Cubano. MINED. Congreso Internacional Universidad; 2006.p. 14.
8. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No 3 sobre el Sistema de superación de Profesores. Material de trabajo. Ciudad de La Habana: MES; 2008.
9. Ordaz-Hernández M, Márquez-Marrero JL, Díaz- Domínguez T, Páez- Paredes M, González- Delgado O. El proceso de tutoría: Caracterización en la universidad de Pinar del Río. Avances. 2010; 12(1).
10. Bernardo Fuentes MG, Lic. García Galano EV, Pomares Bory E. El vínculo educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la Salud. Educ Med Sup [internet]2004 [citado noviembre 2011]; 18(4): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_4_04/ems03404.htm
11. Horruitiner SP. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).