Comportamiento de los defectos congénitos en San Luis
Palabras clave:
Diagnóstico prenatal/métodos, Mortalidad infantil.Resumen
Introducción: con el perfeccionamiento de los cuidados obstétricos y neonatales, los defectos congénitos al nacer han condicionado a un aumento relativo en la morbimortalidad infantil a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la incidencia de malformaciones congénitas en el municipio San Luis en el periodo 2000-2009, así como clasificarlas según aparatos o sistemas, precisando la efectividad del diagnóstico prenatal, la decisión tomada por la pareja una vez diagnosticada y su repercusión sobre la mortalidad infantil.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente y después del nacimiento pertenecientes al policlínico "Epifanio Rojas Gil" del municipio San Luis en el período 2000-2009, utilizando los libros de registro de diagnóstico prenatal ubicados en el servicio de genética y se enriqueció con los casos evaluados en consulta de genética clínica.
Resultados: la incidencia de defectos congénitos disminuyó en el segundo quinquenio, con un mejor control y seguimiento de las mujeres en edad fértil y gestantes. La mayoría de los defectos fueron diagnosticados prenatalmente (60%) siendo el ultrasonido y el alfafeto proteína medios diagnósticos muy efectivos principalmente en los últimos cinco años. Las malformaciones cardiovasculares, y los defectos de cierre del tubo neural resultaron las más frecuentes. La tasa de mortalidad infantil debida a defectos congénitos fue baja, siendo el año 2003 el de mayor incidencia con un predominio del sistema cardiovascular, no reportándose en el último quinquenio.
Conclusiones: la descentralización de los servicios permitió una mejor prevención, diagnóstico precoz y supervivencia de los recién nacidos con defecto congénito en el municipio.
Descargas
Citas
1. Pérez Mateo MT, Fuentes Smith L. Experiencia de Veinte Años del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2007 [citado 27 Abr 2012]; 1(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n2/rcgc01207.pdf
2. Oliva Rodríguez JA, Martínez González LR, Marcheco Teruel B, Arencibia Faire J, García Guevara C, Martínez Rey L. Detección prenatal de defectos congénitos por ultrasonido genético. Manual de normas y procedimientos. Cuba: Centro Nacional de Genética Médica; 2010.
3. Marcheco Teruel B. La genética en la Salud Pública: el desarrollo del acceso de todos a los beneficios. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2007 [citado 27 Abr 2012]; 1(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n1/gcoed107.pdf
4. Marcheco Teruel B. Cuba's Nacional Medical Genetics Program. MEDICC Review [Internet]. 2009 [citado 27 Abr 2012]; 11(1): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medicc.org/mediccreview/articles/mr_71.pdf
5. Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía en el 1er. trimestre de la gestación. En: Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 3-18.
6. Menéndez García R. El Valor del ácido fólico en la prevención primaria de defectos congénitos y otras enfermedades del ser humano. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2008 [citado 27 Abr 2012]; 2(1): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/rcgc01108.htm
7. Taboada Lugo N, León Mollinedo C, Martínez Chao S, Díaz Inufio O, Quintero Escobar K. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas mayores en el municipio Ranchuelo. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Internet]. 2006 [citado 27 Abr 2012]; 32(2): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v32n2/gin09206.pdf
8. Menéndez García R, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Sainz Padrón L. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar del Río: 1998-2007. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2009 [citado 27 Abr 2012]; 3(2-3): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/pinardelrio.pdf
9. Rojas Betancourt IA. Ética y genética médica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2009 [citado 27 Abr 2012]; 3(1): [Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n1/pdf/rcgc010109.pdf
10. Rojas Betancourt I, Pérez Mateo MT, La Rosa Lorenzo D, Hernández Hernández N, Chávez Díaz S, Fuentes Smith LE, et al. Comportamiento de los defectos congénitos Mayores en el territorio Sur-Este de la Provincia Habana, 1993-2008. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2010 [Citado 27 Abr 2012]; 4(1): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n1/rgc060110.pdf
11. Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Primer estudio epidemiológico de los defectos congénitos en Asmara, Eritrea, periodo septiembre 2005-julio 2007. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2008 [citado 27 Abr 2012]; 2(2): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n2/PDFsInfomed/rcgc06208.pdf
12. Santelices Cuervo AM, Llamos Paneque A. Estudio de la incidencia de las muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de Octubre: 1981-2005. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2008 [citado 27 Abr 2012]; 2(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFsInfomed/rcgc08308.pdf
13. Delgado Díaz OL, Lantigua Cruz A, Cruz Martínez G, Díaz Fuentes C, Berdasquera Corcho D, Rodríguez Pérez S. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2007 [citado 27 Abr 2012]; 23(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_3_07/mgi07307.htm
14. Vega Valdés A, Vizzuett Martínez R. Frecuencia de malformaciones congénitas en un hospital general de tercer nivel. Rev Mexicana Pediatr. [Internet]. Mar-Abr 2005 [citado 27 Abr 2012]; 72(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp052d.pdf
15. Rojas Betancourt IA, González Salvat RM, Padilla Guerra M, Martín Ruiz MR, Lavaut Sánchez K, Fuentes Smith LE. Actitudes de Individuos de La Población Cubana Hacia el Aborto Selectivo. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2007 [citado 27 Abr 2012]; 1(2): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v1n2/rcgc01207.pdf
16. García Guevara C, Arencibia Faife J, Savío Benavides A, García Morejón C, Casanova Arbola R, Preval López A. Evaluación de los resultados del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en Cuba durante el año 2006. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2008 [citado 27 Abr 2012]; 2(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/rcgc03108.htm
17. García Guevara C, Arencibia Faife J, Hernández Martínez Y, Crespo del Río A, García Morejón C, Savío Benavides A. Valor de la vista ecocardiográfica de los tres vasos en el pesquisaje de cardiopatías congénitas. Rev Cubana Genet Comunit. [Internet]. 2010 [citado 27 Abr 2012]; 4(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n1/rgc020110.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).