Trastorno disocial en niños con déficit de atención e hiperactividad
Palabras clave:
DeCS, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, NIÑOS, COMORBILIDAD.Resumen
RESUMEN
Introducción: el trastorno disocial aparece, en niños con trastorno por déficit de atención, provocando deterioro comportamental y graves consecuencias en su desenvolvimiento social.
Objetivo: caracterizar el trastorno disocial, en niños con déficit de atención e hiperactividad en áreas de salud del municipio Pinar del Río en el 2015.
Método: se realizó una investigación, descriptiva y longitudinal. El universo estuvo conformado por los todos los niños con trastorno por déficit de atención diagnosticados en consultas de Psiquiatría Infantil (U=615) y la muestra por los que tenían trastorno disocial como comorbilidad (n=59). Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas, se determinaron los pacientes que tenían trastorno disocial. Se les valoró en consulta, realizando entrevista a pacientes y familiares, historia social psiquiátrica y examen psiquiátrico. Los pacientes fueron reevaluados en seis meses aplicándoles un cuestionario basado en criterios del Diagnóstico de Salud Mental V.
Resultados: de los niños con trastorno por déficit de atención, un porciento bajo tenían trastorno disocial, con predominio del sexo masculino de 14 a 18 años. La mayoría presentó el trastorno limitado al contexto familiar, seguido del trastorno negativista desafiante. Las familias desestructuradas fue el factor predisponente más frecuente. Un elevado número presentó hábitos tóxicos. En la evolución predominó la persistencia del trastorno, seguido del empeoramiento de los síntomas.
Conclusiones: la prevención, diagnóstico, y manejo oportuno del trastorno disocial, evita el deterioro del comportamiento y consecuencias negativas para la adaptación social de niños y adolescentes.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pelaz A, Autet A. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista española de pediatría 2015; 71(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/100514
2. Rubiales, J, Bakker L, Russo D, & González R. Desempeño en funciones ejecutivas y síntomas comórbidos asociados en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Rev. CES Psicol. 2016; 9(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400007
3. Organización Mundial de la Salud. CIE10 Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: MEDITOR; 1992. 324-332. http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F91.html
4. Tercer Glosario cubano de Psiquiatría. Diagnóstico y clasificación de los trastornos mentales. Adaptación para Cuba del capítulo V de la 10ma. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Ed. Ciencias Médicas, 2008. Disponible en: http://www.wpanet.org/uploads/Newsletters/E-Bulletins/Latest/Cuban-Glossary-dyc.pdf
5. Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL). Sección de diagnóstico y clasificación. Guía Latinoamericana de diagnóstico Psiquiátrico (GLADP). 2003. Diaponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/13_gladp2004.pdf
6. Ramírez Pérez M. Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2015; 2(1): [Aprox. 9p.]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4918613
7. Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5 ed.). WashintonDC: Arlington, VA, American Psychiatric Publishing. Disponible en: http://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi. books.9780890425596
8. APA (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION): Disease Statistical Manual DSM IV TR. Washington, DC: 2002.
9. Balbuena Rivera F. La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología Educativa. 2016;22: [Aprox. 10p.]. Disponible en:www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X16000051
10. Giménez-García L. Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2014;1(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: www.revistapcna.com/sites/default/files/14_09.pdf
11. Rodríguez HernándezP.J, Barrau Alonso V.M. Trastornos del comportamiento. Pediatr Integral. 2012; XVI(10): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi10/02/760-768%20T.comport.pdf
12. Rangel Araiza J F. El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia. Salud Ment. 2014; 37(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000100009
13. Barón Hernández D, Hernández Díaz I. Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 Abr [citado 2016 Jun 07]; 17(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200016&lng=es
14. Torales J, Riego V, Chávez E, Villalba J, Ruiz-Díaz C, Rodríguez H, Arce A. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad dual en niños y adolescentes internados en un centro para el tratamiento de adicciones. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). 2014;47(2). Disponible en:http://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/427
15. Riego Meyer V, Arce Ramírez A, Chávez ME, Recalde Berni S, Fernández P. Estudio piloto sobre la prevalencia de patología dual en niños y adolescentes internados en la Unidad de Desintoxicación Programada del Centro Nacional de Control de Adicciones de Asunción, Paraguay. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2013; 1 (1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816- 89492014000200003

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).