Caracterización del desempeño profesional de licenciados en servicios farmacéuticos en función de la atención farmacéutica

Autores/as

  • Marilyn Mosquera Barrios Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-9894-1153
  • Santa Caridad González Corrales Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • Marta María Olivera-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-0689-5397
  • Neisa Quintana-Dovales Empresa Provincial de Farmacia y Óptica. Pinar del Río, Cuba https://orcid.org/0000-0001-9554-7081
  • Yaimi Planes-Mesa Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9871-1860

Palabras clave:

SERVICIOS FARMACÉUTICOS, EDUCACIÓN, SUPERACIÓN.

Resumen

Introducción: la educación en todos sus niveles es de vital importancia para el desarrollo de la sociedad; merece especial atención la educación de postgrado. La estrategia metodológica para el proceso de superación de los profesionales farmacéuticos en los servicios comunitarios, se sustenta en las concepciones actuales sobre su desempeño en la atención farmacéutica.

Objetivo: caracterizar el estado del desempeño profesional en atención farmacéutica de los licenciados en servicios farmacéuticos que laboran en las farmacias comunitarias de Pinar del Río.

Métodos: la combinación de un grupo de métodos de los niveles, teóricos (método histórico lógico), empírico (la observación y la encuesta), estadístico, y dialéctico materialista, aportaron elementos sobre el estado del desempeño profesional en la atención farmacéutica de los profesionales estudiados.

Resultados: se logró determinar el nivel en que se encontraba el desempeño profesional en Atención Farmacéutica de los Licenciados en servicios farmacéuticos, se demostraron insuficiencias para integrar conocimientos, aptitudes y valores en la solución de los problemas profesionales relacionados con el individuo, la familia y la comunidad, de manera creativa e innovadora.

Conclusiones: las limitaciones que poseen los licenciados en servicios farmacéuticos para su desempeño profesional en atención farmacéutica evidencian la no existencia de un sistema de superación profesional continuo que los prepare para resolverlas.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santa Caridad González Corrales, Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río

Profesora Titular de Informática Médica y Bioestadística del Departamento de Informática Médica

Citas

1. Aveiga Macay VI, Rodríguez Alava LA, Segovia Meza SR. SUPERACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN ACADÉMICA: ¿CONCEPTOS IGUALES O DIFERENTES?. Didasc@lia: Didáctica Y educación [Internet]. 2018 [citado 24/02/2022]; 9(3): 205–216. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/783

2. Hidalgo-Mederos R, Valcárcel-Izquierdo N, García-Hernández K, Alburquerque-Fernández F, Rodríguez-Martínez M, Marichal-Pedraja Y. Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 24/02/2022]; 10(4):74-86. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1618

3. Añorga-Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA [Internet]. 2014 [citado 24/02/2022]; (58):19-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003

4. Falcón López E, Ríos Domínguez H, Ballbé Valdés A, Peralta Benítez H. Fundamentación epistemológica del proceso de superación posgraduada para la dispensación farmacéutica comunitaria y su dinámica. MediCiego [Internet]. 2013 [citado 24/02/2022]; 19(2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/215

5. Falcón López E, Ríos Domínguez H, Ballbé Valdés A, Peralta Benítez H. Estrategia metodológica para el proceso de superación de los profesionales farmacéuticos en la dispensación comunitaria. MediCiego [Internet]. 2013 [citado 24/02/2022]; 19(2). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/213

6. Sarmiento Tinjaca AL, Salazar Pereira JL. Propuesta e implementación de un programa de atención farmacéutica en pacientes crónicos hipertensos entre los 50 a 85 años de edad en la unidad de servicios de salud Usaquén Bogotá D.C. Trabajo de grado para optar por el título de Químico Farmacéutico; 2018.

7. OPS. X Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF); noviembre 2016 [citado 24/02/2022]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/13600731/

8. OPS. Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud. Documento de posición de la OPS/OMS. Serie La renovación de la atención primaria de salud en las Américas Nº6 [Internet]. Washington, DC: OPS; 2013. [Citado 24/02/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/SerieRAPSANo6-2013.pdf

9. Lemus González DR, Valdés Vento AC, Leal Flores A. Fundamentos teóricos del sistema de indicadores, variable pertinencia e impacto social en Bioanálisis Clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Oct [citado 24/02/2022]; 22(5): 945-955. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500013&lng=es.

10. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 24/02/2022]; 42:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

11. Cánova Herrandiz A, Cruz Cabrera L, Vecino Rondan U, González Pedrón S L. Gestión de la superación profesional como factor clave para los profesores universitarios. Rev. Cubana Edu. Superior [Internet]. 2019 [citado 24/02/2022]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000300003

12. Goienetxea E. Seguimiento farmacoterapéutico: competencia del farmacéutico. Farm Com [Internet]. 2017 Dec 30 [citado 24/02/2022]; 9(4): 14-17. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/seguimiento-farmacoterapeutico-competencia-del-farmaceutico/ful

13. Peña Cruz L M. El control de eventos adversos en el modelo de atención centrado en el paciente. [Tesis]. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia; 2018

14. Baixauli VJ. Barreras del servicio de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de la farmacia comunitaria y propuestas de mejora. Farmacéuticos Comunitarios. [Internet]. 2019 [citado 24/02/2022]; 11(4): 32-48. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/barreras-del-servicio-dispensacion-medicamentos-productos-sanitarios-farmacia

Descargas

Publicado

2022-12-08

Cómo citar

1.
Mosquera Barrios M, González Corrales SC, Olivera-Hernández MM, Quintana-Dovales N, Planes-Mesa Y. Caracterización del desempeño profesional de licenciados en servicios farmacéuticos en función de la atención farmacéutica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 8 de diciembre de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];26(6):e5679. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5679

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL