Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina
Palabras clave:
PROGRAMAS, PREVENCIÓN, ASIGNATURA, DISCIPLINA.Resumen
Introducción: el continuo perfeccionamiento en el sector salud, sustentado en un nuevo modelo económico, traza dentro de sus objetivos: el fortalecimiento de las estrategias de formación, capacitación e investigación. Como resultado de este proceso hubo un perfeccionamiento en la carrera de Medicina y, con ello, en la asignatura.
Objetivo: evaluar el programa de la asignatura Prevención en Salud, a partir de lo regulado en el reglamento vigente para el trabajo docente-metodológico.
Métodos: se realizó un análisis crítico, valorativo y reflexivo, que conllevó a una revisión exhaustiva del contenido, del basamento legal que norma el trabajo docente-metodológico para la enseñanza superior, así como artículos originales y de revisión relacionados con la temática. También se analizaron las orientaciones metodológicas para los cursos académicos 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020, y el tipo de profesional que demanda la sociedad.
Resultados: se redujeron 16 horas en el tema III y se incrementaron al tema II, de manera que permitiera al estudiante trabajar no solo lo relacionado con familia y comunicación, sino también profundizar en la identificación de los problemas de salud de las familias, e integrar el conocimiento de algunos de los programas priorizados abordados en el tema I, así como en los contenidos de las asignaturas precedentes.
Conclusiones: las deficiencias detectadas en el programa de la asignatura Prevención en Salud, como resultado del análisis crítico, valorativo y reflexivo, encontraron respuestas en las propuestas de cambio que realizaron los autores.
Descargas
Citas
1. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago: Naciones Unidas; 2016 [citado 11/12/2022]. Disponible en: https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y-programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdf
2. Portal Miranda JÁ, Corratgé Delgado H, Vidal Ledo MJ. Objetivos, retos y prioridades del MINSAP, 2019. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 28/08/2020]; 0(29): 138-142. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/590
3. García Milian AJ, Alonso Carbonell L, León Cabrera P, Segredo Pérez AM. Crítica al programa de estudio del curso de Promoción de uso racional de medicamentos de la maestría de farmacoepidemiología. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2016 [citado 10/11/2019]; 32(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/156
4. Sosa-Fernández A, Estévez-Valdés I, Padro-Tejido D, González-Corrales I. Análisis del Programa de la Disciplina Informática en Salud para licenciados en enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 25/12/2023]; 21(5): 704-715. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3097
5. Tünnermann Bernheim C. La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) [Internet]. 2010 [citado 12/06/2022]; 1(1): 120-33. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722010000100008
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Docencia Médica. Orientaciones Metodológicas. Curso 2019-2020. La Habana: MINSAP; 2019.
7. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carreras. Plan de Estudios “D”. Carrera de Medicina. La Habana; 2018.
8. Reglamento del trabajo docente y metodológico. Resolución Ministerial no 2/2018 [Internet]. Cuba; 2018 [citado 12/06/2022]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%C3%B3n-2-del-2018.pdf
9. Arada Rodríguez A, Linares González AR, Pérez Álvarez OL, Méndez Díaz N. Análisis curricular del programa de la asignatura Pediatría en el cuarto año de Medicina. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2007 Sep. [citado 20/07/22]; 10(3): 91-100. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/275/546
10. Sansó Soberats FJ. Análisis del programa de la asignatura “Introducción a la medicina general integral”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 Feb [citado 10/11/2019]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000100010&lng=es
11. Barbero Arencibia R, Iglesias Díaz G, Valdés Ferro J, Marcé Quinás AR. Análisis crítico del programa de cirugía general para alumnos de la carrera de medicina. A critical analysis of the subject “General Surgery” for Medical Students. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2007 [Citado 10/11/2021]; 11(3): 138-47. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/331/719
12. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2017 [citado 15/07/2020]; 16(5): 680-685. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2123
13. Torres Saldaña A, Milián Vázquez P, Mendoza Mendoza N, Romero Sanchez M. Análisis crítico del programa curso propio Terapéutica Razonada para la carrera de Medicina en Cuba. Medisur [Internet]. 2022 [citado 15/01/2023]; 20(4): 587-597. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5383
14. González Santiesteban A, Borges Damas L, González Barrera Y, Méndez Herrera M. Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Ostiomioarticular. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 jun [citado 15/09/2022]; 13(2): 229-244. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200229
15. Taureaux Diaz N, Miralles Aguilera EA, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM, Blanco Aspiazu MA, Oramas González R. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudios de la carrera de medicina. Rev hab cienc méd [Internet]. 2017 [citado 15/07/2022]; 16(1): 71-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100008&Ing=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).