Epidemiología de la fractura mandibular 1999-2001. Epidemiology of mandibular fracture. 1999-2001

Authors

  • Higinio Hernández González Profesor asistente. Especialista de 1er Grado en Máxilo-Facial, J´ del servicio de Máxilo-Facial. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Olga Fredys Lazo Novo Especialista de 1er Grado en Cirugía Máxilo-Facial. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Luis E. Torres Rodríguez Residente de 3er Año en Cirugía Máxilo-Facial. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
  • Juan C. Martínez Piloto Residente de 1er Año en Cirugía Máxilo-Facial. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

Keywords:

Epidemiología, Fractura mandibular, Fractura compuesta

Abstract

Se realiza un estudio descriptivo en los 18 pacientes con fractura de mandíbula ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Abel Santamaría Cuadrado de la provincia Pinar del Río en el período 1999-2001, con el fin de evaluar el comportamiento de ésta entidad en el período antes mencionado; obteniéndose como resultados mas significativos que la causa más frecuente de las fracturas mandibulares lo constituyen los accidentes de tránsito en un 50% de los casos, el sitio más afectado fue el cuerpo mandibular con 9 de las 24 fracturas reportadas, además predominaron las fracturas simples sobre las compuestas con una proporción de 23 a 1.

 

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

1.
Hernández González H, Lazo Novo OF, Torres Rodríguez LE, Martínez Piloto JC. Epidemiología de la fractura mandibular 1999-2001. Epidemiology of mandibular fracture. 1999-2001. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Oct. 2 [cited 2025 Aug. 29];7(1):36-43. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/147

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES