Guía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatría

Autores/as

  • Mirta Caridad Campo Díaz Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Jorge Luis Hernández González Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • María Teresa Machín López Portilla Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Adalberto Fortún Prieto Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Enseñanza, Educación médica, Pediatría.

Resumen

El examen práctico es una evaluación certificativa que se realiza al finalizar cada estancia de la carrera de Medicina, y constituye el momento en que se comprueba la adquisición de habilidades para la identificación y descripción de los síntomas, signos de los pacientes, la aplicación de los principios éticos y metodológicos en la evaluación de los enfermos. Las dificultades que han existido en el desarrollo de esta actividad y la ausencia de homogeneidad en su aplicación, unido al elevado número de evaluaciones excelentes al aplicarlo, hace necesario establecer una guía para su ejecución, que permita un mayor rigor y justeza. El objetivo de esta investigación es perfeccionar la metodología del examen práctico en la especialidad de Pediatría, por lo que se hace necesario la confección de una guía de observación para su ejecución que permita elevar la calidad y el rigor de dicha actividad, logrando así una mayor preparación de los estudiantes al finalizar dicha estancia. Se realizó un trabajo investigativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal utilizando el método de análisis documental partiendo de la revisión de los siguientes documentos: Resolución 210/07, Resolución 5/91, Programa de la Asignatura Pediatría, Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y el método de observación científica participativa. Se concluye que su utilización constituye un elemento clave en la evaluación final de la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mirta Caridad Campo Díaz, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Hematología y Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Investigadora Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño.

Jorge Luis Hernández González, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Hematología. Asistente. Máster en Atención Integral al Niño.

María Teresa Machín López Portilla, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Hematología. Instructor. Máster en Atención Integral al Niño.

Adalberto Fortún Prieto, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Hematología. Profesor Auxiliar e Investigador Auxiliar. Máster en longevidad satisfactoria.

Citas

1. Fernández Sacasas J. Prologo. En: Matarama M. Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

2. Espinosa Brito AD. La crisis del método clínico y la de la relación médico-paciente. En: La clínica y la Medicina Interna. Pasado, presente y futuro. La Habana: ECIMED; 2012.p.91-5.

3. Fernández Sacasas J. Diálogo abierto sobre el método clínico. [reseña]Granma 2011 14 de enero; sección Salud: 2 (col 3).

4. Rodríguez AJ, de la Rosa CV, García C, Casas L. Metodología para perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en la carrera de medicina. Rev Hum Med [Internet] 2013 [citado 12 May 2014]; 13(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200004&lang=es

5. Cabrera E, Abreu L, Notario M, Martínez A, Fernández A. Como lograr la excelencia en la asignatura de Pediatría. Panorama. Cuba y salud 2013; 8(2):52.

6. Pupo NL, Pérez Perea L, Alfonso A, Pérez Hoz G, Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas cubana. Rev Cubana Educ Med Super, 2013; 27(1).

7. MINSAP. Resolución 5/91. Vice-Ministerio de Docencia Médica; 1991.

8. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Revista Cubana Educ Med Super. 2012; 26(3).

9. Fortún Prieto A, Fortún Campo A, Campo Díaz MC. Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Jun [citado 12 Jun 2014]; 17(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300016&lng=es.

10. Cañizares O, Sarasa N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Super [Internet].2013 citado 12 Jun 2014];27(4): [aprox. 8p.]. Dkisponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400007&lang=es

11. Santiago JT, Saínz B, Uriarte J, Martín M. La preparación metodológica de los profesores: una necesidad para la calidad del proceso docente-educativo. Panorama. Cuba y salud. 2013; 8(2):56.

Descargas

Publicado

2015-12-27

Cómo citar

1.
Campo Díaz MC, Hernández González JL, Machín López Portilla MT, Fortún Prieto A. Guía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de diciembre de 2015 [citado 29 de agosto de 2025];19(6):1140-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2057

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS