The methodological work of the teaching-learning process in the specialization

Authors

  • Guillermo Luis Herrera Miranda Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Keywords:

Graduate medical education/methods, Methodology, Teaching.

Abstract

Introduction: the methodological work should be considered the direction of the teaching-learning process.
Objetive: to design a model for the methodological work in the specialization Health Sciences at Pinar del Río University of Medical Soceinces.
Material and method: descriptive and cross-sectional research during the third trimester of 2014; the sample group was made up of 65 professors and advisors of the specialty Comprehensive Medicine belonging to Hermanos Cruz Polyclinic of Pinar del Río. Empirical methods and procedures of descriptive statistic were also used.
Results: most of the professors and advisors noted that the different methodological activities presented in the Regulation 210-07 could be valid as implemented in the postgraduate teaching-learning process. The professors and advisors do not manage properly how to develop methodological work in the teaching-learning process of the specialization, while there exist no normative in force for the implementation of this work.
Conclusions: the methodological work in the specialization process requires reconceptualization of the levels, activities and organization forms y the preparations in the didactic-pedagogic-methodological order by the professors and advisors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Guillermo Luis Herrera Miranda, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Máster en Educación Médica.

References

1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz Gl. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2013 mar[citado 2015 jul 06]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitariaìnternet]. 10, nov. 2012 [citado enero 2015]. 10(extra.): 293-326. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477

3. Ilizástigui F, Douglas R, Calvo I, et al. El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico (propuesta). La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1985.

4. Peña JA, Morales X, Cabrera C, Anoceto O. Preparación metodológica de los docentes de Morfofisiología Humana en Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana[internet] 2011[citado eneor 2015]; 13(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/viewArticle/233/191

5. Tristá Pérez B, Álvarez Vázquez Y. El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 2010 [citado mayo 205]; 15(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/549

6. Álvarez de Zayas CM. El Postgrado. Cuarto Nivel de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998: 6-22.

7. Caraballo Colmenares R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado [internet]. 2013 [citado enero 2015]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext

8. Bernaza G. Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de posgrado. La Habana: MES; 2010: 9-13.

9. Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: U.H; 2005: 3.

10. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. duc Med Super[revista en la Internet]. 2012 mar [citado 2015 jul 06]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011&lng=es

11. Díaz T. La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la Escuela de Desarrollo Integral. I Encuentro Internacional de Educación Superior: Formación por Competencias. La Habana: 2005; 28-31.

12. Díaz T. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín, Colombia: Serie Formación. ESUMER; 2004: 3-7.

13. Corona Martinez L, Fonseca Hernández M. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje: Una necesidad impostergable. MediSur[revista en la Internet]. 2009 jun[citado 2015 jul 06]; 7(3): 38-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300006&lng=es.

14. Perdomo IV, Martínez Calvo S. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Rev Cubana Salud Pública[revista en la Internet]. 2010 jun[citado 2015 jul 06]; 36(2): 142-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200007&lng=es

15. Esquivel JE. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores; 2012: 28-36.

16. Núñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2011: 222.

17. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2012 sep[citado 2015 jul 06]; 26(3): 450-458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300010&lng=es

18. Álvarez de Zayas C. Didáctica: La escuela en la Vida. 3ed. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000: 18-27.

19. Díaz T. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente en los niveles de carrera, disciplina, año académico. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río. UPR; 1995: 45.

20. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 2da Edición. Madrid: Santillana. S.A; 2007: 34.

21. Cuba. MINSAP. Resolución Ministerial No. 108/2004. La Habana: MINSAP; 2004: 3.

22. Cuba. MINSAP. Resolución Ministerial No. 108/2004. La Habana: MINSAP; 2004: 16.

23. Cuba. MINSAP. Resolución 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: MINSAP; 2010: 8.

Published

2015-08-28

How to Cite

1.
Herrera Miranda GL. The methodological work of the teaching-learning process in the specialization. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Aug. 28 [cited 2025 Jul. 31];19(4):712-23. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2105

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES