La educación en el trabajo como medio para la formación de valores en las ciencias médicas
Keywords:
valores, formación médica, educación en el trabajo y formación de valoresAbstract
ResumenFundamento: La misión de la Educación Superior de formar recursos humanos altamente calificados capaces de insertarse en la Sociedad sería incompleta e insuficiente si dichos profesionales no fuesen dotados con principios y valores éticos que les permitan asumir un compromiso social real, dando respuesta a las demandas sociales imperantes. Objetivo: Analizar la importancia que tiene la Educacion en el trabajo en la formación de valores de los estudiantes de ciencias médicas. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores: valores, formación médica, educación en el trabajo y formación de valores. Fueron utilizados los métodos de recopilación bibliográfica así como el análisis y síntesis de la misma. Desarrollo: La formación de valores como parte esencial del trabajo educativo se da indisolublemente ligada al propio proceso enseñanza aprendizaje, a través de sus diferentes formas de enseñanza; la educación en el trabajo dado su carácter de actividad principal para el hombre es, sin lugar a dudas, el escenario ideal, más aún en nuestras carreras donde el profundo humanismo del ambiente laboral de por sí ejerce poderosa influencia positiva en la formación de la personalidad del egresado que demanda nuestra sociedad. Conclusiones: A través de la Educación en el trabajo se favorece y estimula el aprendizaje de aquellos valores que caracterizan al médico cubano: humanismo, solidaridad, responsabilidad, honestidad, abnegación, amor al trabajo, discreción, etc. siendo nuestro ejemplo la mejor enseñanza.
Downloads
References
1. Díaz Rivero M. Desafíos y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Rev Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 [citado 2012 Sep 16]; 24(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000400005&lng=es.
2. González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Educ Med Super. 2000; 14(1):74-82.
3. Arana Ercilla MH. Los valores en la formación profesional. Tabula Rasa [online]. 2006; (4) [cited 2012-09-23]. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179424892006000100016&lng=en&nrm=iso
4. Pérez Sánchez A M. Educación en valores en el profesional de Ciencias Médicas. Rev Cub Salud Pública. 2003; 1(29).
5. Hernández Piñero L, Menéndez Villa ML. Importancia de la formación de valores humanos en los estudiantes de Ciencias Médicas. III Jornada de Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2013. [citado 4 Octubre 2014]. Disponible en:
http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/15/18
6. Fernández Sacasas J. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Rev Educ Med Super. 2012; 26 (3).
7. Socarras Sánchez Sonia. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo. Rev Hum Med [online]. 2011; 11(2): 345-359.
8. Arana Ercilla M, Batista Tejeda N. La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA. 2012. [citado 1 octubre 2014]. Disponible en: http://www.oei.es//salactsi9900/index.html
9. Falcón Díaz M, Calzada Contreras N, Rodríguez Rodríguez Y, Martínez Martínez G. La educación formal en el rescate de valores como forma de trabajo educativo. Rev Ciencias Médicas [online]. 2007; (2):139-144
10. Placeres Hernández JF, de León Rosales L, Medina Hernández Y, Martínez Rodríguez E. La formación de valores y el médico de hoy. Rev Méd electrón [revista en la Internet]. 2008 [citado 2012 Sep 16]; 30(1). Disponible en:
URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm
11. Denis L. Los valores sociales y culturales. Escuela Nacional de Salud Pública. Material impreso. Maestría “Formación Didáctica”. Ciudad de La Habana; 2003.
12. Prieto Figueroa LB. Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila; 1984 p. 186.
13. Torres Acosta R. Glosario de Bioética. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana. 2011.
14. Hernández Piñero L, León Granado AL, Piña Loyola N. La importancia de los valores humanos en la formación del Médico General Básico en América Latina. Odiseo. Revista electrónica de Pedagogía 2008;5(10).
15. Cuba. Comisión designada. Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana: Editora Política, 2006:2-9.
16. Prego Beltrán C, Montoya Rivera J, Prego Beltrán LA, de la Paz Estrada C, Baños Prego R. Apropiación estética del contenido de la profesión en la formación estética de los médicos. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 [citado 2012 Sep 16]; 24(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000400011&lng=es
17. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Rev EDUMECENTRO [online]. 2014; 6(1):6-24.
18. Balbona Brito Rafael, Cuervo Ledo Juana. La labor educativa de los profesores, desde la instrucción. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2011. [citado 2012 Sep 16]; 33(4): 547-555. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242011000400018&lng=es.
19. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Sixto Pérez A, Velázquez Ronda D. Los métodos de trabajo educativo, su expresión en la formación de los recursos humanos de la carrera de enfermería. Rev Ciencias Médicas [online]. 2014; 18(2): 297-305
20. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Educ Med Super [online]. 2013; 27(4): 385-391
21. Brizuela Tornés GB, González Brizuela CM, González Brizuela Y. Trabajo educativo y desarrollo de valores en estudiantes de medicina del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Sep 16]; 15(6): 863-873. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192011000600019&lng=es.
22. Gómez Padrón EI, Morales Suárez I. Fundamentos para la evaluación cualitativa de la formación de valores en carreras de la salud. Rev Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 [citado 2012 Sep 16]; 23(3): .Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412009000300007&lng=es.
23. Serra Valdés, MA. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev Haban Cienc Méd [online]. 2013; 12 (4):637-649
24. Ojalvo V. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana; 1997.
25. Rodríguez Rivera L. La Clínica y su Método. Reflexiones sobre dos épocas. Madrid: Díaz de Santos; 1999.p. 23-24.
26. Iglesias León M, Cortés M, Mur Villar N, Pérez Maya C. La educación en valores en la Educación Superior. Medisur. 2010; 8(6).
27. Ministerio de Educación Superior (MES). Seminario Nacional a Dirigentes del Ministerio de Educación Superior. Editorial: Félix Varela, La Habana; 2010.
28. González V. El profesor universitario. ¿Facilitador o un orientador en la educación de valores? Rev Educ Med Super.1999; 19(3):39-48.
29. Iglesias Morel N et al. Formación de valores a través de la educación en el trabajo. Rev Arch Med Cam. 1998; 2(2).
30. Valdés MA. Ética, bioética y el educador en la enseñanza de las ciencias clínicas. Educ Med Super [serie en Internet]. 2012 [acceso 22 Nov 2012]; 26(3). Disponible en:

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/