La brigada médica cubana en Bolivia y la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)
Abstract
Estimado Sr. Director:
Desde el 2007 Cuba mantiene una brigada médica estable en Bolivia, cuya misión ha sido trabajar por la salud del pueblo boliviano. En el altiplano donde las cuatro estaciones se mezclan con una cultura andina legendaria, a una hora de la Paz existe un municipio llamado Patacamaya, y en él labora una brigada integrada por cinco cooperantes de diversas provincias cubanas, con la misión de proporcionar a la población asistencia médica integral, completa oportuna y de calidad, en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, así como formar parte de los escenarios docentes de formación del médico latinoamericano con servicios que se interrelacionan estrechamente con la comunidad, con la visión de brindar una atención de excelencia al pueblo boliviano.
En su quehacer diario la brigada ha enfrentado situaciones interesantes como confraternizar con la cultura andina en todas sus manifestaciones: dialectos, costumbres y creencias que han hecho muy compleja la misión de salud de la brigada.
El hombre andino habla en dialecto aymara, suelen reunirse para acullicar (chachar, mascar) hojas de coca, le temen al cari cari (espíritu maligno), y confían en la medicina ancestral (laicas) y naturista (herbolaria, parteras) tanto o más que en la medicina biomédica, por lo que el ministerio de salud boliviano ha ido implementando la política de salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI), para contextualizar los servicios de salud acorde a las características culturales de cada contexto.
En el Hospital Boliviano Español de Patacamaya se han dado pasos agigantados sobre todo en la implementación de estrategias en salud materno-infantil, con el objetivo de reducir la mortalidad materna y neonatal disminuyendo además el parto domiciliario, promoviendo la atención conjunta de parteras y personal de salud, construyéndose espacios o salas de atención al parto con adecuación cultural, donde la paciente llega con su partera y es atendida en una habitación similar a su casa, con cama, recipientes para mate, presencia de la familia, y si en el transcurso del parto se presentara alguna complicación, es llamado el profesional biomédico que junto a la partera culminan la atención a la parturienta.
Desde esta perspectiva, la brigada médica cubana en el altiplano boliviano se ha sabido integrar a la experiencia de la interculturalidad, donde se reconocen, aceptan y valoran los saberes, conocimientos y prácticas de la población y de los médicos tradicionales, buscando articular, complementar y reciprocar las capacidades de todos estos actores.
Desearía en este 30 aniversario de las revistas médicas pinareñas después del triunfo de la Revolución, me permita como estímulo de reconocimiento a los que durante esos años han trabajado por la ciencia desde Pinar del Río, que esta experiencia fuera compartida con los colegas cubanos y de otras nacionalidades que también hacen su aporte por el bienestar de muchos pueblos a través de la colaboración médica cubana.Downloads

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/