A propósito del artículo: El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico
Abstract
Estimado Sr Director.
De gran valor resulta la aparición en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2016; vol. 20 (1) del artículo, tanto por el significado que tiene para el desarrollo científico de la provincia como en la formación del estudiantes de Medicina y el futuro médico revolucionario, como por el resultado de la investigación realizada por los autores, sobre la cual estamos muy a tono, aún más cuando conocemos la problemática.
La enseñanza de la Medicina ha estado influenciada por el desarrollo de las ciencias médicas y el modelo de práctica médica imperante, lo cual ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo del médico en sus diferentes épocas de manera que el modelo médico se convierte en la aspiración o guía del proceso formativo.
Esta premisa conduce al docente a tener una correcta concepción de los modos de actuación que se pretende formar en el futuro egresado y del dominio del método clínico como vía para lograrlo, es decir, las etapas que se deben cumplir durante su aplicación, así como los aspectos que particularizan la aplicación de este método en la asignatura o disciplina que se trate sin olvidar las vías de que dispone el profesor para lograrlo.
La incorrecta aplicación del método clínico debido a que la práctica médica ha otorgado prioridad al uso indebido de los procederes diagnósticos en detrimento del juicio clínico, constituye un problema, todo lo cual afecta también su enseñanza, ya que los docentes violentan las etapas establecidas para la aplicación de este método, el cual resulta fundamental para el estudio del paciente, además de ser útil para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Desde mediados del siglo pasado las ciencias médicas han tenido un gran desarrollo en la técnica, y de cierta manera los especialistas han sido “impulsados” por nuevos medios diagnósticos que con frecuencia superan su propia preparación. Esto pudiera llevar a la falsa idea de que en esta época de tanto adelanto tecnológico con sofisticados equipos de laboratorio clínico, de Microbiología y de imágenes, y de notable desarrollo en la Inmunología y la Genética, el interrogatorio, el examen físico minucioso, el diagnóstico de síntomas y signos, el planteamiento de síndromes y de entidades nosológicas en la cabecera del enfermo van resultando obsoletos y que el método científico aplicado al proceso salud-enfermedad, o sea, el método clínico resulta inadecuado.
Considero se hace necesario incorporar de igual manera la enseñanza del método epidemiológico en la enseñanza de habilidades investigativas en los estudiantes, de esa forma contaríamos con una gran herramienta que constituye el método clínico y epidemiológico y ante los actuales perfiles de salud y enfermedad de la población cubana, resulta pertinente revisar algunos vínculos entre el método clínico y el método epidemiológico, que constituyen los métodos conductores para los procesos de revitalización o renovación del sistema de salud, para contribuir a los cambios que se requieren.
La revitalización del método clínico, como parte de las transformaciones necesarias del Sistema Nacional de Salud cubano, requiere de incorporar el pensamiento epidemiológico al lenguaje práctico real en el desempeño de los profesionales en un nivel de desarrollo muy superior al actual, para convertir en acciones un discurso en ocasiones en franca obsolescencia, si se compara con los avances que poseen la Clínica y la Epidemiología.Downloads
References
1. Macías LlanesME , Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. RevHumMed [Internet]. 2014 Ago [citado 2016 Abr 05]; 14(2): 333-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200007&lng=es
2.Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico. Rev. Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2016 Mar [citado 2016 Abr 5]; 20(1): 1349-59. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2352/html
3. Escalona Veloz R. Observaciones sobre el artículo «Importancia del Método Clínico» RevCub de Sal Pub. [Internet]. 2013 [Citado 2016 Abr 5]; 39(2).1 p Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/138

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/