Dr. Jesús Antonio Juan Rodríguez
Abstract
Natural de Santiago de Cuba se gradúa en la Universidad de Oriente de doctor en Medicina en 1975 con un currículo de pre grado con excelentes resultados, premios y reconocimientos entre estos, el PREMIO del I Fórum Nacional Científico Estudiantil por la investigación “Citoquímica de la adenohipófisis durante la ontogénesis” y la Orden Nacional FEU CUBA del deporte y la investigación en 1974.
Especialista de Primer Grado en Pediatría en 1981, de Segundo Grado en 1988 y en 1992 de Segundo Grado en Genética Clínica se convirtió en el primer pediatra del país en obtener ese título y el primero en Cuba en lograr esa doble certificación en la especialidad de Genética Clínica.
Durante su desempeño laboral ocupó múltiples responsabilidades, algunas como director municipal de salud, vice director y jefe de servicio de Neonatología de hospital pediátrico, y como jefe del servicio de Clínica de la Nutrición además de presidente del Comité de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria en Santiago de Cuba.
En Pinar del Río desde 1984, ocupó cargos como vice director del hospital pediátrico provincial docente Pepe Portilla, director del policlínico de Especialidades Pediátricas, director del Centro Provincial de Genética Médica (1989-1994) además de fundador, y jefe del servicio de Clínica Pediátrica del hospital provincial y del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Ocupó la jefatura del Grupo Provincial de Genética Clínica y del programa de Tecnología Avanzada entre 1986 a 1995.
Su actividad político sindical estuvo marcada por diferentes responsabilidades, secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas y Presidente de las Brigadas Técnicas Juveniles, obtuvo en tres ocasiones el Sello Forjadores del Futuro y fue Delegado a la IV Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles en su provincia natal. En Vueltabajo, fue secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia por su hospital y delegado al I Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud donde resultó por su relevante desempeño electo miembro del Comité Nacional y Vanguardia Nacional en tres ocasiones. En 1980 ingresa en el Partido Comunista de Cuba.
En el perfil docente una amplia hoja de servicios destaca su condición de Profesor e Investigador Auxiliar con más de 25 cursos de posgrado muchos de ellos como profesor principal, más de un centenar de trabajos científicos presentados en eventos nacionales e internacionales algunos en otros países; tutor y asesor de 37 tesis para especialidad en Pediatría, Neonatología y Genética Clínica y 35 publicaciones en revistas certificadas cubanas y del exterior. Curso estudios de posgrado en Genética Humana en México, a donde regresó varias veces en funciones académicas participando por Cuba en eventos internacionales de la especialidad. Como Profesor Invitado impartió cursos en la Universidad de Guadalajara y en el Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente de México.
Inició en 1980 el primer colectivo de profesores en la asignatura Genética Médica en Santiago de Cuba y luego en 1985 en la provincia pinareña donde hizo aportes a la caracterización de las causas genéticas de la ceguera, sordera y retraso mental en pacientes pediátricos aportando el primer estudio sobre la epidemiología mutacional en defectos congénitos en recién nacidos y de la retinosis pigmentaria en la región pinareña.
Su área de investigación ha sido fundamentalmente la Clínica Pediátrica, en estudios de defectos genéticos en recién nacidos y las enfermedades genéticas en la provincia. Colaboró con el Profesor Orfilio Peláez Molina en el estudio de la genética de la retinosis pigmentaria de Pinar del Río y del país, que le valiera Mención al Mejor Trabajo Científico del Minsap en 1993 por la investigación del estudio epidemiológico de la retinosis pigmentaria en la provincia. Participa en el taller internacional sobre atención integral a las enfermedades de la infancia en Maputo donde expuso la experiencia cubana.
Cumplió misión internacionalista en Nicaragua en 1981 y una segunda en 1988 en Mozambique, siempre en actividades asistenciales y docentes. En su última colaboración internacional, en Maputo fue víctima de un acto vandálico que le produjo un grave politrauma espinal que le dejaría como secuela permanente una seria incapacidad motora. Integró la Asociación de Combatientes de la RevoluciónCubana.
Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría y presidente del Capítulo Pinar del Río durante dos períodos, miembro de la Sociedad Cubana de Retinosis Pigmentaria, miembro de la AmericamAssociationforClinicalChemestry y miembro regular de la IberoamericanSociety of Human Genetics of North America en 1996. Socio correspondiente del Colegio Jaliscence de Genética Humana de México. Fue miembro de la Comisión Provincial de Ética de las Investigaciones en Salud e integró el Consejo Provincial de Sociedades Científicas. Cumplió roles como árbitro de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río hasta su deceso.
Atesoró numerosos reconocimientos entre estos, la Medalla 55 Aniversario de la CTC, Educador Ejemplar de la Educación Superior, Profesional Destacado en la Docencia, sello 10 años de dirección por el Minsap, medalla “Manuel Fajardo”, y reconocimientos por la Dirección Nacional del programa de retinosis pigmentaria como fundador. En el 2004 integró el grupo que recibiera por primera vez la Medalla “Juan Tomás Roig” del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.En el 2002 se le otorgó el título de Maestro Nacional de Ajedrez por la Federación Cubana de ese deporte, su pasatiempo preferido después de la lectura.
Su discapacidad motora pero no intelectual y sus principios cristianos, lo mantuvieron activo en asesorías docentes de las especialidades en que como un experto reconocido, especialistas, alumnos y residentes, encontraron valiosa ayuda para sus proyectos. Durante algunos años se mantuvo asistiendo al servicio de Cuidados Progresivos de su hospital pediátrico. En cada actividad transmitió sus conocimientos y compartió experiencias con colegas y discípulos a favor de la formación de profesionales y de la salud de la población infantil pinareña. Trabajaba en la confección de un atlas de Genética a partir de su amplia experiencia como propuesta de aspirante al doctorado en Ciencias Médicas.
Es un ejemplo a resaltar y a promover en la sociedad paraapoyar con atencionesque garanticena profesionales con discapacidades pero aptos para otros desempeños que puedan continuar aportando su capacidad como valor y ejemplar dedicación al trabajo en beneficio de su calidad de vida y de la sociedad como un verdadero legado formador.
Fallece el 24 de diciembre de cáncer del colon. En su sepelio, ante las numerosas condecoraciones expuestas y la guardia de honor de sus compañeros de la Asociación de Combatientes rodeado de familiares y amigos fue reconocidasu ejemplar trayectoria.
A sus familiares, el consuelo del merecido descanso eterno, a los que lo acompañamos en su dolorosa marcha y pudimos compartir las alegrías que reflejaba en su amplia sonrisa cuando era solicitado y podía ayudar a otros con su brillante capacidad intelectual, el compromiso de promover su recuerdo como un valor inextinguible para el médico en formación.
Downloads

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/