The methodological work in the upgrading of professors of Physical Education

Authors

  • Modesto Antonio Iglesias Iglesias Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Katia Díaz Valdés Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Luis Alberto Rojas Valdés Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Gaudencio Mena Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Duniesky Hernández Cruz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Keywords:

METHODOLOGY, TEACHING, PHYSICAL EDUCATIONO AND TRAINING.

Abstract

Introduction: methodological work is the systematic activity of professors, aimed at maintaining and raising the quality of the educational process, allowing the increase of the pedagogical mastery of the scientific-pedagogical cadre, the development or preparation of teaching aids, the determination of teaching methods, the evaluation of learning and other aspects that ensure the process.

Objective: to characterize the methodological work in the permanent improvement  of the professors of Physical Education Subject from the University of Medical Sciences and to offer some suggestions for their upgrading.

Method: a review of the methodological documents of the subject, resolutions and other materials was carried out.

Results: the professors of physical education must master the subject they taught and its contents and enrich them to develop it with the quality required, to carry out the educational and instructive work, to guide the process, as well as control and evaluate students in order to complete their knowledge, taking into account the objectives, and to contribute to their comprehensive education.

Conclusions: methodological work is an effective way in the preparation of professors and the suggested pedagogical actions can be considered of great importance to efficiently fulfill the objectives of the methodological work for Physical Education Subject, considering it as an essential component in the comprehensive education of students.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Modesto Antonio Iglesias Iglesias, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Licenciado en Cultura Física. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar.

Katia Díaz Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Doctora en Estomatología. Especialista en Estomatología General Integral. Master en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente.

Luis Alberto Rojas Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física. Máster en Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Profesor Auxiliar

Gaudencio Mena Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física. Profesor Asistente.

Duniesky Hernández Cruz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria. Profesor Asistente.

References

1

1. Silva Hernández R. Concepción del trabajo metodológico en las instituciones educativas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

2. Brunner JJ. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016 [Internet]. 2016 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/CINDA-2012-Informe-de-Educaci%C3%B3n-Superior-INTERIOR-101-1.pdf

3. Cabrera Hernández DM. La investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas 1992-2002. Asignaciones de sentido. Perfiles Educativos [Internet]. 2013 [citado 2017 mar 17]; 35(142): 108-25. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018526981371852X

4. García Gutiérrez CE. El cuerpo-artista en tono estético de la educación corporal. Educ. Educ [Internet]. 2013 [citado 2017 mar 17]; 16(2): 329-42. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2669/3240

5. Gambarotta EM, Lautaro Galak E. Educación de los cuerpos: crítica de la reproducción social y de las potencialidades de su transformación en el marco de la Educación Física. Estudios Pedagógicos [Internet]. 2012 [citado 2017 mar 17]; 38(1): 67-87. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38nespecial/art05.pdf .

6. Gallo LE, Urrego L. Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles educativos [Internet]. 2015 [citado 2017 mar 17]; 37(150): 67-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13242743009.pdf

7. Palazzolo F, Vidarte Asorey V. Claves para abordar el diseño metodológico [Internet]. 2013 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/

8. Departamento de Educación de Puerto Rico. Revisión del marco curricular. Programa de Educación Física [Internet]. 2016 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_EDUCACION_FISICA.pdf

9. Ministerio de Salud Pública. Programas analíticos de las asignaturas de la Disciplina Educación Física. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2015

10. Ministerio de Educación Superior: Reglamento de trabajo docente metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2015.

11. Horruitiner Silva P. La universidad cubana en la época actual. En: Trelles Rodríguez I, Rodríguez Betancourt M. Universalización y cultura científica para el desarrollo local. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2008. p 11-46.

12. Ortega C. La importancia de una buena metodología en educación física [Internet]. Educaweb 2015 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2015/05/27/importancia-buena-metodologia-educacion-fisica-8863/

13. Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE [Internet]. 2013 [citado 2017 mar 17]; (295): 97858-921. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

14. Benítez Cárdenas F, Hernández Gutiérrez D, Pichs Herrera B, Sánchez Y, Avila Bergondo O. El impacto de la universalización de la educación superior en el proceso docente educativo. Rev. Pedagógica Univ [Internet]. 2006 [citado 2017 mar 17]; 11 (2): 4-5. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/362/352

15. Sáenz OM. Instructivo Metodológico para el Docente del Componente de Post- alfabetización. Proyecto EBJA [Internet]. 2016 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MODULO2.pdf

16. Moreno Aragón J. El impacto de la promoción de la ciencia universitaria en el desarrollo local. En: Trelles Rodríguez I, Rodríguez Betancourt M. Universalización y cultura científica para el desarrollo local. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2008. p. 119-30.

17. Rodríguez Fernández JE, Mato Cadórniga JA, Pereira Mariño MC. Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras. Sportis [Internet]. 2016 [citado 2017 mar 17]; 11(2): 303-323. Disponible en: http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/download/sportis.2016.2.2.1426/pdf_52

18. Vessuri H. La Pertinencia de la Enseñanza Superior en un Mundo en Mutación. Perspectivas [Internet]. 1998 [citado 2017 mar 17]; 28(3): 417-33. Disponible en: http://www.bibliotecacts.org/162/1/1998_Pertinenciaense.pdf

19. Jordi B. Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estud. Pedagóg[Internet]. 2016 [citado 2017 mar 17]; 42(2). Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. MINED. La superación posgraduada de los profesionales de la educación. Premisas y principios fundamentales. X Seminario Nacional para Educadores. 2da parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

21. González C, Guijarro C. Programación didáctica del Departamento de Educación Física. I.E.S. “Ramón Carande”. Sevilla [Internet]. 2015 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009044/helvia/sitio/upload/2015__PROGRAMACION_EDUCACION_FISICA.pdf

22. Iglesias Iglesias MA. Diseño de un programa de superación profesional para la preparación didáctica de los docentes de Educación Física en función del modelo del profesional en la Carrera de Medicina [Internet]. 2014 [citado 2017 mar 17]. Disponible en: http://www.tesis.pri.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=184

23. Palacio González M. Metodología para la preparación teórica metodológica de los profesores de Educación Física de los centros inclusivos de escolares con limitaciones físico motoras. Valoración de expertos [Internet]. Revista de Ciències de l’Educació [Internet] 2014 [citado 2017 mar 17]. Disponible en:

http://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/432/416

Published

2017-11-01

How to Cite

1.
Iglesias Iglesias MA, Díaz Valdés K, Rojas Valdés LA, Mena Martínez G, Hernández Cruz D. The methodological work in the upgrading of professors of Physical Education. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Nov. 1 [cited 2025 Oct. 13];21(6):889-9. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3186

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES