Educación ciudadana para adolescentes y adultos mayores desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana
Palabras clave:
PROYECTO, EDUCACIÓN, ACTIVIDAD.Resumen
Introducción: el sistema de actividades con enfoque sistémico y transdisciplinario adquiere en la actualidad significado especial al involucrar en su desarrollo diversidad de perspectivas científicas para el logro de los resultados esperados.
Objetivo: elaborar un sistema de actividades para la educación ciudadana de los adolescentes y el adulto mayor desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana con enfoque sistémico y transdisciplinario en la comunidad Celso Maragoto Lara del municipio Pinar del Río.
Método: sustentada en el trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río el estudio contempla dentro del universo de habitantes de una comunidad, a su población de adultos mayores y adolescentes, con una muestra seleccionada por criterio aleatorio simple. Se utiliza el método Dialéctico Materialista y otros del nivel teórico y del nivel empírico.
Resultados: el sistema de actividades potenció el perfeccionamiento del programa del adulto mayor en las relaciones intergeneracionales, a partir del diseño del programa del proyecto con apreciación constatable de cambios en los comportamientos de sus integrantes y positivas influencias en el desarrollo de la comunidad, sus instituciones y la población.
Conclusiones: Logró a través del trabajo comunitario y extensionista de los estudiantes de ciencias médicas, la superación científica y metodológica de los profesores involucrados en este junto a la labor político ideológica con enfoque sistémico y transdisciplinario para desarrollar en la comunidad cambios favorables de sus ciudadanos en los valores identificados.
Descargas
Citas
1. Chávez J. (2005). Filosofía de la Educación como disciplina actual del conocimiento teórico y tradición del pensamiento pedagógico. En: Filosofía de la educación (Selección de lecturas). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
2. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en la clausura del Congreso Pedagogía 2003, en el teatro "Carlos Marx", el 7 de febrero del 2003. Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f070203e.html
3. Morin, Edgar. Articular los saberes: ¿qué saberes enseñar en las escuelas? Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires. República Argentina. 2006. Disponible en: http://racimo.usal.edu.ar/1595/
4. Centre International de Recherches et EtudesTransdisciplinaires. [citado: 27 de abril de 2017]. Disponible en:
https://www.youtube.com/channel/UCGIfETWVop6uGU0ojYHboBw
5. Addine Fernández, Fátima. “La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesores de perfil amplio. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Soporte magnético. [citado: 27 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635561004.pdf
6. ICCP. Proyecto educativo en la escuela. La Habana. Cuba. 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713058018.pdf
7. Fiallo Jorge P: La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. ICCP. La Habana 2001, p 59. Disponible en: http://es.calameo.com/books/000233168035d8cebb060
8. Parrilla, Á., & Sierra, S. Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2015. 18(1), 161-175. Disponible en: http://revistas.um.es/reifop/article/view/214381
9. Izaguirre Remón R. Un enfoque para la extensión universitaria en la educación médica superior cubana. Congreso Universidad.2015. Vol. IV (3).Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
10.Varcasia Era L. Crecen proyectos comunitarios en Cuba. La Revista de la gente. 18 diciembre, 2015. [citado: 27 de abril de 2017] Disponible en: http://www.lacalle.cu/crecen-proyectos-comunitarios/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).