La Enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1998- 2017
Palabras clave:
HISTORIA, COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ENFERMERÍA.Resumen
Introducción: en Cuba se aboga por la solidaridad internacional, no como discurso o expresión espontánea, sino versada en principios planificados y puestos en práctica en todos los sectores de la sociedad.
Objetivo: testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1998 a 2017.
Métodos: se seleccionó una muestra intencional de 212 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección. Se utilizó para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo.
Resultados: se logró mayor participación en el periodo 1998 al 2017 debido a la incorporación de otras misiones, proyectos y colaboraciones. El ideario del Comandante en Jefe, siempre estuvo presente en el desarrollo de todas y cada una de las acciones llevadas a cabo por estos profesionales en cualquier lugar del planeta.
Conclusiones: el internacionalismo en la enfermería pinareña ha estado presente en todos los momentos históricos, desde las guerras de independencia hasta la actualidad.
Descargas
Citas
1. Brizuela Roque R. Solidaridad más que un canto. Periódico Guerrillero. 2016.
2. Minsap. Anuario Estadístico de Salud. La Habana; 2018.
3. De la Torre E, Márquez M, Rojas Ochoa F, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C. Salud para todos Si es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social; 2005.
4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en el acto en la Inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" el 17 de Octubre de 1962 [Internet]. 1965 [citado 18/02/2009]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html
5. Delgado García G. La solidaridad internacional de la medicina cubana. Antecedentes, su desarrollo y trascendencia en la etapa revolucionaria. Cuad Hist Salud Púb [Internet] 1987 [citado 18/02/2009]; 72: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/05/0045-9178.1987.0072P1.0011.pdf
6. Jiménez Y. Documentos existentes en los archivos que preservan la documentación histórica en la provincia. Pinar del Río; 2018.
7. Registro de colaboración al exterior. Departamento de Colaboración Médica Provincial. Pinar del Río; 2018.
8. Pozo Madera E, Nieto González VM, Álvarez Miranda L, Valle Hernández M, Pérez Labrador J. Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Abr [citado 18/02/2020]; 16(2): [aprox. 17p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000200003&lng=es
9. Gorry C. Cuban Health Cooperation Turns 45. Medicc Review [Internet] 2008 [citado 19/04/2010]; 10(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/03/mr_22.pdf
10. Cuba Coopera. Sitio de Cooperación del Gobierno cubano [Internet]. [citado 19 Abr 2010]. Disponible en: http://cubacoopera.uccm.sld.cu/
11. Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas el 3 de diciembre del 2002 [Internet]. 2002 [citado 18/02/2009]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f031202e.html
12. Marimón Torres N. La colaboración Médica Cubana en el siglo XXI: una propuesta para la sostenibilidad en Guinea Bissau [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).