Obesidad en gerontes con síndrome metabólico y factores asociados / Obesity in the elderly having metabolic syndrome and its association to other factors

Authors

  • Nohary Fonte Medina MSc. Profesora Auxiliar, Consultante de Bioquímica. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna."
  • Laura Martha Bencomo Fonte Dra. en Medicina Veterinaria. Asistente FCM. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna."
  • Eduardo Paz Paula Profesora Auxiliar de Medicina Interna. Hospital Universitario León Cuervo Rubio.
  • Yunit Hernández Rodríguez Asistente de Fisiología. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna."
  • Zoila Fernández Montequín Profesora Auxiliar de Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna.”

Abstract

Introducción: El síndrome metabólico (SM) se presenta como un conjunto de desórdenes metabólicos y médicos. Cuatro de éstos (la obesidad, especialmente la obesidad central, la alteración del control de la glucosa en sangre, el alto nivel de lípidos en sangre y la hipertensión) se desarrollan a un mismo tiempo con mayor frecuencia de la que puede explicar la casualidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en gerontes con Síndrome Metabólico así como la asociación de la misma con algunos factores. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en sujetos de 60 años o más que asistieron a dos consultorios del Policlínico "Turcios Lima" ciudad Pinar del Río mayo 2006 - diciembre 2007.Resultados: En el sexo femenino el 42.1 % eran obesas, y en el masculino el 36.4 %, con ligero incremento en el grupo de 60-64 años para ambos sexos, el 81.6 % de las mujeres tenía, la circunferencia abdominal elevada. La obesidad aparecía en el 42.3 %, con antecedentes patológicos personales y en el 34.2% sin antecedentes. Discusión: La obesidad se incrementa en el grupo de 60-64 años para ambos sexos, sin asociación con el sexo ni edades y tampoco con antecedentes patológicos aunque es mayor en individuos con antecedentes patológicos personales sin diferencia significativa. La circunferencia abdominal elevada fue más frecuente entre mujeres, se encontró asociación significativa entre circunferencia abdominal elevada y obesidad en ambos sexos.

Palabras clave: Síndrome Metabólico, Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1-Crepaldi G, Maggi S. El síndrome metabólico: contexto histórico Diabetes y Síndrome Metabólico. [serie en Internet]. Diabetes Voice. 2006; 51: 8-10 Disponible en: http://www.diabetesvoice.org/files/attachments/article_408_es.pdf [Acceso15-02.08]

2-Harano Y, Ohgaku S, Hidaka H, Haneda K, Kikkawa R, Shigeta Y et al. Glucose,insulin and somatostatin infusion for the determination of insulin sensitivity. J Clin Endocrinol Metab. 1977;45: 1124.

3-Sattler F, Efectos de la terapia androgénica en el metabolismo de los hombres ancianos fuente científica:Journal of clinical endocrinology and metabolism. 2004; 89(10):4863-4872.

4- Ruotolo G, Howard BW. Dyslipidemia of the metabolic syndrome. Curr Cardiol Rep. 2002; 4: 494-500.

5- Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M, Iwaki M, Yamada Y, NakajimaY, et-al. Increased oxidative in obesity and its impact on metabolyc syndrome. J Clin Invest. 2004; 114(12): 1752-61

6- Reasner CA. Where thiazolinediones will fit. Diabetes Metab Res Rev. 2002; 18 Suppl 2: 530 - 5.

7-Infomed. Medicina de Rehabilitación Cubana [home page en Internet]. La acumulación de grasa abdominal y muscular en mayores con peso normal se asocia con síndrome metabólico [actualizado 26 marzo 2005; [citado 4 de Septiembre 2007]. Disponible en:

http: www.Azprensa.com. (Acceso 22-01-08)

8- Deurenberg P, Yap M. Body mass index and percent body fat . A meta analysis among different ethnic group . Int J Obes. 1998; 22: 1164-1171.

9- Executive Report of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection. Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285: 2486- 97.

10- Pérez L, Ramos LE. Menopausia y aterotrombosis. Rev. Cubana de Angiol y Cirurg Vascular.2002:3(2): 54-60

11-Shaw J. Diabetes, síndrome metabólico y epidemia cardiovascular. [serie en Internet].Diabetes Voice.2006;51:25 Disponible en: http://www.diabetesvoice.org (Acceso 15-02-08)

12-Gregoret AI Guastelli NP. Síndrome metabólico. [monografías en Internet] 2005. [citado 25 de abril 2006] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28 /síndromemetabólicp/síndrome metabólico.shtml. (Acceso 25-04-06)

13- Reilly MP, Rader DJ. The metabolic syndrome: more than the sum of its parts?. Circulation.2003:108: 1546-51. Disponible en:http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/circulationaha;108/13/1546

14-Yudkin JS. Adipose tissue, insulin action and vascular disease: inflammatory signals. International Journal of Obesity, 2003; 27: 525-28.

How to Cite

1.
Fonte Medina N, Bencomo Fonte LM, Paz Paula E, Hernández Rodríguez Y, Fernández Montequín Z. Obesidad en gerontes con síndrome metabólico y factores asociados / Obesity in the elderly having metabolic syndrome and its association to other factors. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Oct. 29 [cited 2025 Aug. 29];13(2):55-67. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/493

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES