El trabajo educativo como vía para el fortalecimiento de valores en la carrera de Medicina.
Palabras clave:
Valores sociales, Educación médica, Universidades.Resumen
Introducción. La educación en valores constituye un llamado de la sociedad cubana actual y no deja de ser un reto en la formación de los futuros profesionales de las universidades médicas del país, es un punto medular en las acciones que se desarrollan para este tema del trabajo educativo que se vincula desde la clase hasta el resto de las actividades extra curriculares. Objetivo: Valoración del impacto de las acciones desarrolladas en función de la educación en valores y el trabajo educativo partiendo del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en la universidad. Método: se realizó un estudio de revisión de los documentos normativos partiendo del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en la universidad, para lo cual se utilizaron los métodos histórico lógico, revisión bibliográfica, métodos empírico mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes de tres brigadas docentes de primer año de la carrera de medicina y profesores guías.Resultados: el encargo social de la universidad médica que mediante el proceso extensionista complementa los programas y contribuye a preservar la cultura desde la formación de valores y el trabajo educativo fomentando los cambios en la sociedad dentro de la comunidad intra y extra universitaria.Conclusiones: el resultado de la revisión demuestra el impacto de la educación en valores lograda a través del cumplimiento del Proyecto Integral de Trabajo Educativo en sus tres dimensiones como parte de la labor social y el trabajo docente investigativo de los departamentos, colectivos de años, disciplina y asignaturas, concretándose en la clase.
Descargas
Citas
1. Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 1ro de noviembre de
2. Macías Corrales R, Iglesia Pérez I, Veloz Malcolm N. Efectividad del proyecto educativo en la formación de estudiantes de salud. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente [Internet]. 2012 [citado 1ene 2015]; 22: [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://ama.redciencia.cu/articulos/22.08.pdf
3. Ilizástigui Dupuy F. Sitio Web de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud
La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. La Habana: SOCECS; 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y-posgrado.pdf
4. Lías Pupo Y M, Cisneros Babastro M. Propuestas metodológicas para la formación de valores en un año académico. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 jun [citado 23 junio 2015]; 3(28): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpcb.htm
5. Miguel A. Serra Valdés. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev Haban Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 2015 Ene 01]; 12(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1804/180429299016.pdf
6. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo LLera R, Cossio Figueroa R N, González J F, Flores Rodríguez M, et al. Manual Metodológico para el Trabajo Educativo y la Extensión Universitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2014/06/trabajo-educativo.pdf
7. Rudisnel Macías Corrales, Ismari Iglesia Pérez, Nelifer Veloz Malcolm. Efectividad del proyecto educativo en la formación de estudiantes de salud. Rev electrón Agen Med Ambient [Internet] 2012 [citado 23 junio 2015]; 22: [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://ama.redciencia.cu/articulos/22.08.pdf
8. De Armas García R, Aparicio Albelo A G, García Gómez N I. Influencias educativas para la formación de valores éticos desde elPITE de la brigada. Conv salud [Internet]. 2015 [citado 1 enero 2015]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.convencionsalud2015.sld.cu%2Findex.php%2Fconvencionsalud%2F2015%2Fpaper%2Fdownload%2F377%2F382&ei=GOyCVfrPBeTjsAT8loGgDg&usg=AFQjCNFJOvBaEQn7pl5rxHcb2zA8bPlQow&bvm=bv.96041959,d.cWc
9. Vela Valdés J, Salas Perea R, Quintana Galende M L, Perez Hoz G. Los planes de estudio de medicina en Cuba de 1959 a 2010. La Habana; 2010. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCcQFjABahUKEwihsfOGgO3HAhWMXh4KHVRnDpI&url=http%3A%2F%2Fwww.convencionsalud2015.sld.cu%2Findex.php%2Fconvencionsalud%2F2015%2Fpaper%2Fdownload%2F1087%2F446&usg=AFQjCNF1XRmJe6RXvGghGP8HCvNwP2XJZw&bvm=bv.102022582,d.dmo
10. Socarrás Sánchez S. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento delTE. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Ago [citado 2015 ene 01] ; 11(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200008&lng=es
11. Veliz Gutiérrez J A, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Veliz Martínez D, Concepción Pérez N S. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Dic [citado 1 enero 2015]; 15(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1561-31942011000400018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Redacción nacional. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Vinculación, Entornos, Sociedad. La habana. Cuba Post. 2 junio 2015; Secc. (Col. 2). Disponible en: http://www.congresoextension.mes.gob.cu/
13. Mugarra Romero Carmen Gisela, Pérez Rodríguez Héctor, Bujardón Mendoza Alberto. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Nov 10] ; 11(3): 538-558. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009&lng=es.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).