Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes.

Autores/as

  • Eva Ordaz Hernández Filial Provincial de Estomatología
  • Mayra Mayra Ordaz Hernández Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Río. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECES)
  • Eva Zeida Rodríguez Perera Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.
  • Zenobia Trujillo Saínz Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.
  • Norma de la Caridad Téllez Tielves Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.

Palabras clave:

Estrategias, Educación médica, Medicina oral.

Resumen

Introducción: una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada los aspectos intelectuales y los valores que potencian el desarrollo armónico del estudiante.

Objetivo: valorar la aplicación de las estrategias curriculares en las asignaturas del ejercicio de la profesión, desde la perspectiva de los estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología, en el segundo semestre, curso 2013/2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal, correspondiente al período comprendido entre febrero y junio del 2014, en el colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología. Se aplicaron métodos teóricos: para el estudio de normativas, resoluciones, reglamento docente metodológico, planes de estudio, entre otros documentos emitidos por el MES y EMS relacionados con el objeto de estudio, y métodos empíricos donde fueron encuestados los 28 estudiantes del año.

Resultados: se constató que la totalidad de los estudiantes expresaron que conocían y aplicaban la estrategia curricular relacionada con la labor educativa y ética de los estudiantes, 78,5% planteó que tenía dominio y aplicaban el idioma inglés, el 75% empleó los conocimientos de la computación y de las TIC, el 67,5% sistematizó y usó la Medicina Natural y Tradicional orientada.

Conclusiones: los estudiantes reconocieron que la estrategia para la labor educativa y ética fue en la que todos tuvieron participación y en la que más desarrollaron valores como constructores sociales y promotores del mejoramiento humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Ordaz Hernández, Filial Provincial de Estomatología

Especialista II Grado en Prótesis. Máster Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar

Mayra Mayra Ordaz Hernández, Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Río. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECES)

Profesora Titular. Lic en Psicología. Máster en Psicología Clínica. Dra C. en Ciencias Pedagógicas

Eva Zeida Rodríguez Perera, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.

Profesora Consultante. Profesora Auxiliar. Especialista Segundo Grado Prótesis Estomatológica. Máster Salud Bucal Comunitaria.

Zenobia Trujillo Saínz, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.

Profesora Consultante. Profesora Auxiliar. Especialista Segundo Grado Bioquímica. Máster en Educación Médica.

Norma de la Caridad Téllez Tielves, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Departamento de Estomatología.

Profesora Auxiliar. Especialista Segundo Grado Prótesis Estomatológica General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas.

Citas

1. Garí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Super [Internet]. 2013 Sep [citado 2014 Oct 19]; 27(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300015

2. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo J.M. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 2014 Dic 05]; 24(1): [Aprox 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es.

3. Marimón Torres M.E, Corbo Rodríguez M.T, Rodríguez Rodríguez A, Torres Rivero I.M. Seguridad alimentaria y nutricional vinculada a la asignatura Médico Bucal I en Odontología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2015 sept 13]; 19(1): [aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100014&lng=es.

4. Scrich Vázquez Aldo Jesús, Cruz Fonseca Leticia de los Ángeles, Márquez Molina Germán, Infante Delgado Ivisel. Interdisciplinariedad en la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes de Medicina de Camagüey. Rev Hum Med .[Internet]. 2014 [citado 2014 dic 03]; 14(1):[ aprox 12 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100007&lng=es.

5. Hernández Alcántara AC, Morales Velásquez A, Bernal Pérez A, Cárdenas González OS, Jiménez Piedra JM, León Hernández MC. Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesional. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 30 May 2014]; 5(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100013&lng=es

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Central de Plan de Estudios. Plan de Estudios "D" de la Carrera de Estomatología. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2011.

7. Grau León I, Barciela González Longoria M de la C, Peguero Morejón H, Rodríguez Méndez G, Cabo García R. Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. 2008-2013. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 2015 sept 13]; 7(1): [aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000100004&lng=es.

8. Hernández Roque M. de la L, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T. Currículo y actuación del Estomatólogo General ante situaciones de desastres. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 2015 feb 05]; 6(1):[aprox 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100014&lng=es.

9. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 2015 Feb 05]; 28 (1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es&nrm=iso

10. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro [Internet]. 2014 [citado 20 Jun 2014]; 6(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/362/540

11. González Rodríguez S, Pedroso Ramos L, Rosales Reyes S.Á. Contribución de la Disciplina Estomatología Integral al Análisis de la Situación de Salud Bucal. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 2015 sept 13]; 14(2): [aprox 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000200012&lng=es.

12. Capote Castillo M. Evaluación curricular en la escuela pedagógica de la provincia de pinar del río. Boletín Mensual de la comunidad cubana de evaluadores e investigadores educativos. El evaluador educativo. [Internet]. 2015 [citado 2015 sept 03]; 1: [aprox 6 p.]. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/medias/evaluador/enero2015.pdf.

13. Quesada Lima A, Finalet Marrero E, Recino Pineda U, Fleites García Y. Acciones metodológicas para incentivar el uso del inglés en estudiantes y profesionales de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 2015 sept 03]; 7(3): [aprox 10 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300010&lng=es.

14. Toledo Reyes L, Ramos Hurtado I. Reflexiones útiles sobre el desarrollo de la clase taller en la disciplina Estomatología General Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 31 Ago 2014];5(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300018&nrm=iso

15. Cabo García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología: asignatura rehabilitación protésica. Revista Congreso Universidad: Editorial Universitaria Félix Varela. [Internet]. 2012 [citado 2014 Dic 05]; 1(2): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article/view/58

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Ordaz Hernández E, Mayra Ordaz Hernández M, Rodríguez Perera EZ, Trujillo Saínz Z, Téllez Tielves N de la C. Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 2 de agosto de 2025];20(1):88-94. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2419

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS