Análisis del programa de la asignatura Medicina Interna

Autores/as

  • Guillermo Luis Herrera Miranda Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Palabras clave:

Programas de estudio, Enseñanza, Educación profesional/métodos.

Resumen

Introducción: el análisis crítico a los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente, y al mismo tiempo permite identificar las reservas de mejora de los programas curriculares.

Objetivo: socializar el análisis realizado por este autor del programa de la asignatura Medicina Interna en el plan de estudios de la carrera  de Medicina.

Métodos: se empleó el método empírico revisión documental del programa de la asignatura Medicina Interna del tercer año de la carrera de Medicina. Además se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento (análisis – síntesis e inducción – deducción).

Resultados: el programa analizado  se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación al modelo del profesional que se aspira a formar, no obstante  es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa actual de Medicina Interna logra la coherencia interna sistémica de los temas de la asignatura, lo que permite elevar la calidad de la integración docente -asistencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Luis Herrera Miranda, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Primer y Segundo grado en Medicina Interna. Profesor Titular. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Citas

1. García Milián AJ, Alonso Carbone L, López Puig P, León Cabrera P, Segredo Pérez AM. Propuesta metodológica para el análisis crítico a un programa de estudio. Revista Educación Médica [revista en Internet]. 2015 [citado 3 Ene 2016]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/382/251

2. Rodríguez Abrahantes TN , Rodríguez Abrahantes A, García Pérez M. La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016; 8(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/601/html_103

3. Miralles Aguilera EA, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M ,Sierra Figueredo S et al. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Revista Educación Médica [revista en Internet]. 2015 [citado 11 Ene 2016]; 29(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/443/231

4. Cuba. MINSAP. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Programa de la asignatura Medicina Interna.2010.

5. Gómez López VM, Rosales Gracia S, Medellín del Angel LG, Azcona Arteaga FJ . Utilidad de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en pregrado. Revista Educación Médica [revista en Internet]. 2015 [citado 15 Ene 2016]; 29(2). Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/402/248

6. Roméu Escobar MR, Díaz Quiñones JA. Valoración metodológica de la confección de temarios de exámenes finales de Medicina y Estomatología. Educación Médica Superior. [revista en Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2015]; 29(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412015000300011&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Besio Rollero MF. La Necesidad de una fundamentación antropológica de la ética médica. ARS MEDICA Revista de Medicina [revista en Internet]. 2015[citado 5 Ene 2016]; 40(1). Disponible en: http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/30/10

8. Peña Abraham M, Arada Rodríguez A, Herrera Miranda G, Rodríguez González Y, González Ungo E. Software educativo para el desarrollo de habilidades práctico-profesionales en la asignatura de Ginecología y Obstetricia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2015 [citado 12 Oct 2015]; 19(1). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1769

9. Artiles Monteagudo M, Artiles Rivero, Rodríguez Gómez F . El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO, Revista Educacion Medica del Centro[revista en Internet]. 2016 [citado 15 Ene 2016]; 15(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/633/pdf_131

10. Vicente Odio E, Almaguer Delgado A, García Rodríguez R. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Revista Educación Médica [revista en Internet]. 2015 [citado 11 Ene 2016]; 29(1). Disponible en: www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/287/238

11. Álvarez de Zayas, C. La pedagogía como ciencia. (Epistemología de la Educación). La Habana, Editorial Pueblo y Educación; 1998. p.23.

12. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2012 mar[citado 2015 jul 06]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011&lng=es

13. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior. [revista en Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2015]; 27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/issue/view/4

Descargas

Publicado

2016-08-05

Cómo citar

1.
Herrera Miranda GL. Análisis del programa de la asignatura Medicina Interna. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de agosto de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(3):330-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2489

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS