El carcinoma de mama, caracterización clínico–patológica en un hospital de la atención secundaria pinareña.
Palabras clave:
Neoplasias de la mama/patología, Histología.Resumen
Introducción: el cáncer de mama es el más frecuente en mujeres de países desarrollados. Cuba no escapa a este problema.
Objetivo: caracterizar clínica e histológicamente el cáncer de mama en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el periodo 2009-2014.
Método: estudio descriptivo, retrospectivo con un universo del total de mujeres con diagnostico histopatológico de mama según libro registro de Anatomía Patológica del hospital seleccionado de Pinar del Río(N=604), del cual se obtuvo una muestra de las pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de mama (n=352). Se consideraron las variables: edad, tamaño del tumor, características histológicas según sistema de clasificación por grados de Bloom-Richardson.
Resultados: el diámetro mayor del tumor fue de 2 - 4,9 cm, el diagnóstico histológico en la mayoría de los grupos etarios fue el carcinoma ductal y la mayor incidencia de tumores ocurrió entre 55 y 64 años, para un 21,9%.
Conclusiones: el cáncer de mama en la provincia Pinar del Río se presenta en mujeres entre la cuarta y séptima décadas de la vida. Los nódulos miden menos de 5 cm y la variedad más frecuente fue el carcinoma ductal.
Descargas
Citas
1. Lester SC, Cotran RS. La mama. En: Cotran RS, KumarV,Collins T, Robbins Patología Estructural y Funcional. 9ª.ed. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana; 2013. Pp.1139-1164.
2. Aparicio Meneses LM, Hernández Méndez O, Toranzo Leyva D. Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de mama en las pacientes del policlínico Guillermo Tejas Las Tunas. Rev. Electrón [Internet]. 2014 May [citado 29 Mayo 2015]; 39(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/58/46
3. de la Cruz Chávez FR, Vázquez Márquez Á, Boza Torres PE, Serrat Gómez F, Almirall Chávez ÁM. Supervivencia a los 15 años de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Ginecología y Salud Reproductiva [Internet]. 2013 Jun [citado 17 Jun 2013]; 39(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_2_13/gin11213.htm
4. Núñez Sarmiento M. Hablando desde la experiencia: las mujeres cubanas de hoy y el cáncer de mama. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jun [citado 17 Jun 2013]; 39(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200018&lng=es
5. Anuario Estadístico de Cuba 2010. Edición 2011. Table 7.9 Distribución de la fuerza de trabajo por categoría ocupacional y sexo. La Habana: Oficina Nacional de Estadística; 2011 [citado 7 Feb]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
6. Marino Magdariaga DL, Marino Magdariaga E, Sagaró del Campo Nelsa M. Hallazgos anatomopatológicos en fumadoras posmenopáusicas con cánceres de mama y pulmón. MEDISAN [Internet]. 2013 Ene [citado 17 Jun 2013]; 17(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100004&lng=es
7. Chen M, Cui YK, Huang WH, Man K, Zhang GJ. Phosphorylation of estrogen receptor α at serine 118 is correlated with breast cancer resistance to tamoxifen. OncologyLetters [Internet]. 2013 Jul [citado 26 Jun 2013]; 6(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.spandidos-publications.com/ol/6/1/118
8. Rodríguez González J, Rodríguez González A, Triana Torres A, Mendoza Taño R. Conocimientos de los factores de riesgo sobre cáncer de mama en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela. RevHabanCiencMéd [Internet]. 2012 [citado 17 Jun 2013]; 11(Supl-5): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000500013&lng=es
9. Sardiñas Ponce R.Auto examen de mama: un importante instrumento de prevención del cáncer de mama en atención primaria de salud.Rev Haban Cienc Méd- Internet].2009 sep [citado 21 Ener 2015]; 8(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1729-519x2009000300005&script=sci_arttext
10. Carreira C, Romero C, Lombardia J, Rodríguez I, García-Valdés E, Martín de Francisco J, et al. Valoración de la biopsia percutánea en el diagnóstico de las lesiones mamarias palpables. Clin Invest Gin Obst. 2002 [citado 24 Sep 2014];29(5):162-7. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZkfaBq7HLAhUFBBoKHbpjA3AQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-pdf-13031706-S300&usg=AFQjCNGg9hZAu4uVEWjlrkO4sGHkyCuFtA
11. Ahern TP, Pedersen L, Tarp M, Ceronin-Fenton DP, Garne JP et al.Statin Prescriptions and Breast Cancer Recurrence Risk: A Danish Nationwide Prospective Cohort Study. J Nati Cancer Inst. [Internet] 2011 [citado 28 Sep 2014]. Disponible en: http://jnci.oxfordjournals.org/content/early/2011/08/01/jnci.djr291.full
12. Gennari A, D'amico M, Corradengo D. Extending the Duration of First-line Chemotherapy in Metastatic Breast Cancer. TherAdvMedOncol. 2011 [citado 29 Sep 2014];3(5):229-32. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3169930/
13. Pina L, Apesteguía L, de Luis E, Sáenz Bañuelos J, Zornoza G, Domínguez F, et al. Técnicas de biopsia para el diagnóstico de lesiones mamarias no palpables. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2004 [citado 24 Sep 2014];27(3):345-58. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272004000500006&script=sci_arttext
14. Gallegos-Hernández F, Tanis PJ, Nieweg OE, Duerloo E, Valdés-Olmos R, Rutgers EJ, et al. Cirugía radioguiada para la resección del cáncer no palpable de la mama. Cirugía y Cirujanos. 2003 [citado 29 Sep 2014];71(6):421-6. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=92mcNIB4WgcC&pg=PA421&lpg=PA421&dq=14.+Cirug%C3%ADa+radioguiada+para+la+resecci%C3%B3n+del+c%C3%A1ncer+no+palpable+de+la+mama.+Cirug%C3%ADa+y+Cirujanos.&source=bl&ots=UJw19zcRfw&sig=RAlOCFZm2MiTN0C4FdszPWZyhzA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiy1anUsrHLAhXKvRoKHdugClEQ6AEIIjAB#v=onepage&q=14.%20Cirug%C3%ADa%20radioguiada%20para%20la%20resecci%C3%B3n%20del%20c%C3%A1ncer%20no%20palpable%20de%20la%20mama.%20Cirug%C3%ADa%20y%20Cirujanos.&f=false

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).