Indicadores de funcionamiento en una unidad de cuidados intensivos

Autores/as

  • Héctor Orlando Rodríguez Martínez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Gertrudis Sánchez Lago Hospital Provincial Pediátrico Docente Pepe Portilla. Pinar del Río

Palabras clave:

Gestión en salud, Recursos en salud, Salud pública.

Resumen

Introducción: la Constitución de la República de Cuba, en su artículo 50 expresa: “… Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”. Es en este contexto en que las actividades de gestión de la calidad, su medición y mejoría deben considerarse como una de las líneas estratégicas más importantes a desarrollar en los centros hospitalarios.

Objetivo: evaluar la gestión y productividad del recurso cama mediante indicadores hospitalarios.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento de  indicadores hospitalarios en la unidad de cuidados intensivos 2 desde 2006 a 2015.     

Resultados: la mediana del índice ocupacional fue de 91,15 %, lo que demuestra eficiencia, y el intervalo de sustitución en los últimos dos años se presentó por debajo de 0.5, lo que clasifica como cama caliente. El índice de rotación fue de 38,8 como promedio y 8,4 el de estadía. 

Conclusiones:  los indicadores analizados son una herramienta fundamental para mejorar la calidad en la atención en salud pública, considerando la utilización eficaz y eficiente del  recurso cama. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Asistente.

Gertrudis Sánchez Lago, Hospital Provincial Pediátrico Docente Pepe Portilla. Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud.

Citas

1. Constitución de la República de Cuba. Cuba: Editora política; 2010.p. 61-2.

2. Indicadores de calidad para hospitales del sistema nacional de salud [Internet]. España: Sociedad española de calidad asistencial; 2012 [citado 14 Ene 2016]. Disponible en: http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf

3. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo y Criterios de medidas. 2016. La Habana: Ministerio de Salud pública; 2015.

4. Morera Salas M. Diagrama de Barber y Johnson para el análisis de la gestión de la cama hospitalaria en Costa Rica. Rev Costarric Salud pública. [Internet]. 2013 [citado 12 Feb 2016]; 22(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n1/art08v22n1.pdf

5. Jimenez Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 [citado 5 Mar 2012]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662004000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

6. Ceballos Acevedo T, Velásquez Restrepo PA, Jaén Posada JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2014 [citado 16 Ene 2016]; 13(27): [Aprox. 20p.]. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/11972

7. Subdirección general de información sanitaria e innovación. Estadísticas de centros de atención especializada, 2011 [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; 2013 [citado 12 Feb 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/NotasTecnicas/Notas_tecnicasSIAE.1.pdf

8. León Carvajal PA, Rocha Ramirez PE. Determinación del grado predictivo en mortalidad y estancia hospitalaria prolongada mediante la utilización de la evaluación de los signos vitales aplicando el modified early warning score (mews) en pacientes que ingresan desde el servicio de emergencias al hospital provincial de Riobamba, 2012-2014 [Internet]. Ecuador: Hospital provincial de Riobamba; 2014. [Citado 12 Feb 2016]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4613/1/T-UCE-0006-87.pdf

9. López Veranes FN, Valenzuela Rodríguez CR, Rodríguez Chirino MW, Cosme Casulo J, Ricardo Cobas MC. Efecto económico del incremento de la Estadía hospitalaria promedio. MEDISAN [Internet]. 2011 nov [citado 12 feb 2016]; 15(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011001100006&script=sci_arttext

10. Mesa Cabrera M, Blanco Aspiazu MA. Costo hospitalario del Ictus isquémico agudo. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2011 [citado 18 Ene 2016]; 40(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572011000100004&script=sci_arttext.

11. Tamargo T, Jiménez R, Gutiérrez A, Mora I. Dos procedimientos de estudio por riesgo para la estadía hospitalaria como indicador de desempeño. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 12 feb 2016]; 38(1): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100004

12. Cabo Salvador J. Casos prácticos de construcción de indicadores ajustados de actividad hospitalaria [Internet]. Madrid: Escuela nacional de sanidad; 2013 [citado 15 Feb 2016]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ENS-1000/Documento-ENS-1000.pdf

Descargas

Publicado

2016-06-24

Cómo citar

1.
Rodríguez Martínez HO, Sánchez Lago G. Indicadores de funcionamiento en una unidad de cuidados intensivos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 24 de junio de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(2):207-11. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2594

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL