Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de Estomatología

Autores/as

  • Carlos Manuel Paz Paula Licenciado en Bioquímica Clínica: Doctor en Ciencias de la Salud, Profesor Titular.
  • Dianelys León Medina Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
  • Maritza Travieso Pérez Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
  • Yusleivy Martínez Carmona Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.
  • Dunia Milagros Labrador Falero Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Docentes, Enseñanza, Aprendizaje, Odontología.

Resumen

Introducción: el trabajo independiente, además ser un método de organización de la enseñanza dentro del proceso docente educativo, constituye una forma de organización de dicho proceso implementado en el plan D de la carrera de Estomatología.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento que poseen los profesores de la carrera de Estomatología sobre el trabajo independiente.

Método: estudio descriptivo observacional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y materialista dialéctico. Se seleccionaron aleatoriamente durante el curso 2015 – 2016 los 14 profesores  como universo del estudio; 8 del área básica y 6 del área clínica, con categoría docente principal, con una media de 19,6 años de experiencia en la docencia y un 92.85% de másteres.

Resultados: los hallazgos fundamentales apuntan a la solución de tareas docentes, a la búsqueda de una información determinada, a la orientación de las tareas entrelazadas entre sí, a la confección de tablas, esquemas, modelos, resúmenes, la exposición problémica, el desarrollo de la actividad por equipo, el trabajo sobre la base de los objetivos, la motivación de la actividad y la orientación de la bibliografía, desarrollando la evaluación de la actividad, para el desarrollo del trabajo independiente.

Conclusiones: realizar actividades de carácter metodológico con el propósito de homogenizar la impartición del trabajo independiente como forma de organización de la enseñanza en el Plan D de la carrera de Estomatología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Manuel Paz Paula, Licenciado en Bioquímica Clínica: Doctor en Ciencias de la Salud, Profesor Titular.

Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Dianelys León Medina, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Profesora Auxiliar.

Maritza Travieso Pérez, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Estomatóloga. Máster en Educación Médica Superior y Salud Bucal. Especialista de Segundo Grado en Histología. Profesora Auxiliar.

Yusleivy Martínez Carmona, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río.

Médico. Especialista de Primer Grado en MGI y Terapia Intensiva y Emergencias Médicas. Instructor.

Dunia Milagros Labrador Falero, Departamento de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río.

Licenciada en Gestión de la Información en Salud.

Citas

1. Díaz E, Martínez V, Ramos Ramírez R. Mirada reflexiva al pensamiento médico educacional del Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy. Edumecentro. [Internet]. 2011 [Citado 2015 Mar 16]; 3(3): [Aprox. 2p]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3881016

2. Castañeda Licón MT, Rodríguez Uribe HE, Castillo Ruiz O, López ED, Rodríguez JM. El razonamiento clínico desde el ciclo básico, una opción de integración en las ciencias médicas. Rev Edumecentro. [Internet]. 2015 [Citado 2015 Mar 16]; 7(1): [Aprox. 2 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000100003&script=sci_arttext

3. Albert Díaz JF, López Calichs E. La dirección del trabajo independiente en la disciplina curricular Morfofisiología de la carrera de Estomatología. Rev Cienc Méd. [Internet]. 2011 [citado 22 Mar 2013]; 15(1): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000100010&script=sci_arttext

4. Franco Pérez PM. El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 17 Abr 2013]; 4(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/201/405

5. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D. El trabajo metodológico y su papel en la superación permanente de los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas. Educ Med Super. [Internet]. 2012 [citado 17 Jul 2015]; 26 (2): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000200014&script=sci_arttext

6. Soca Guevara EB. El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RCIM. [Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Mar 08]; 7(2): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000200002&lng=es

7. González Domínguez E, Cornell Pereira I. La concepción del trabajo independiente: su contribución a la actividad cognoscitiva. Revista electrónica Educación y Sociedad. [Internet]. 2011 [citado 9 Ene 11]; 9(1): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/91-art%C3%ADculos/la-concepci%C3%B3n-del-trabajo-independiente

8. Guerra Menéndez J, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez MJ, Fonte Hernández T, Rodríguez Ramos S. Intervención pedagógica para la dirección del trabajo independiente en Morfofisiología Rev EDUMECENTRO. [Internet]. 2014 [citado 2016 Mar 02]; 6(1): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742014000100004&script=sci_arttext

9. García González MC, Varela de Moya Humberto S, Rosabales Quiles I, Vera Hernández D. Bases teóricas que sustentan la importancia del trabajo independiente en la educación médica superior. Rev Hum Med. [Internet]. 2015 Ago [citado 2016 Mar 08]; 15(2): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200008&lng=es

10. Madiedo Albolatrachs M, Escobar Carmona E, Puga García A, Pérez Mateo AV. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med. [Internet]. 2011 [citado 2016 Mar 02]; 25(2): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011

11. López Pérez R, Pérez Pérez de Prado N, López Pérez G. Algunas consideraciones sobre las formas organizativas de enseñanza en la disciplina Morfofisiología Humana. EDUMECENTRO. [Internet]. 2013 [citado 9 Enero 2015]; 5(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742013000300016&script=sci_arttext&tlng=en

12. Gómez Zayas O, Segredo Pérez AM, Hernández García L, Lozada Chinea M. Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IV. Educ Med. [Internet]. 2013 [citado 17 Jun 2014]; 27(1): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000100010&script=sci_arttext

13. Rodríguez Milera JD, Pernas Gómez M, Lima Sarmiento L, Díaz Molleda M, Montano Luna JA, Pérez Esquivel GJ. Valoración de la utilización de los medios de enseñanza-aprendizaje en las actividades de orientación de contenido. Educ Med. [Internet]. 2011 [citado 4 Jul 2015]; 25(4): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400010

Descargas

Publicado

2016-06-24

Cómo citar

1.
Paz Paula CM, León Medina D, Travieso Pérez M, Martínez Carmona Y, Labrador Falero DM. Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 24 de junio de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(2):226-32. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2620

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS