Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente
Palabras clave:
comunicación, lenguaje, habla, voz, trastorno, disfonía, diagnóstico, prevención, laboratorio.Resumen
Introducción: el logopeda es el encargado de la atención a los trastornos del lenguaje y de la comunicación. La disfonía es el trastorno de voz más frecuente, sin embargo, los estudiantes durante su formación, interactúan más con los trastornos del lenguaje y del habla.
Objetivo: analizar la pertinencia del laboratorio logopédico para desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera de Logopedia para la atención a la disfonía.
Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos, con la totalidad de estudiantes de la carrera de Logopedia en la Universidad de Pinar del Río (127) y los docentes de la esta especialidad, en el período del 2012 hasta el 2016, el cual reveló las insuficiencias que estos presentan en el desarrollo de habilidades profesionales para la atención a la disfonía.
Resultados: se concreta en una estrategia pedagógica como parte de un proyecto institucional, concebida desde el laboratorio logopédico en la universidad, como espacio que aglutina a estudiantes, profesores y especialistas del territorio, donde se vinculan armónicamente los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación.
Conclusiones: el laboratorio logopédico, constituye una respuesta a las dificultades que presentan los estudiantes de la carrera de Logopedia, así como docentes y especialistas para la atención a la disfonía y otros trastornos del lenguaje y la comunicación, proyectando acciones que contribuyen al desarrollo de las habilidades profesionales.
Descargas
Citas
1. Borges S, Orozco M. Inclusión Educativa y Educación Especial, un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades desarrollo. Editorial Educación Cubana, 2014.p 20-26
2. Fernández Pérez de A, G. Atención logopédica en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2008.p 8,20-21, 6
3. Fernández Pérez de A, G. Logopedia primera parte. Texto básico para estudiantes de las carreras Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2012. p 45-55, 64,18
4. Bustos Sánchez, I. Reeducación de problemas de la voz. Edición Revolucionaria, 1987.p 37-4,
5. De Medeiros AM, Barreto SM, Assuncäo AA. Voice disorders (dysphonia) in public school female teachers working in Belo Horizonte: prevalence and associated factors. J Voice [Internet].2008 Nov [citado 12 Sep 2012];22(6):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Voice+disorders+%28dysphonia%29+in+public+school+female+teachers+working+in+Belo+Horizonte%3A+prevalence+and+associated+factors.
6. Espacio logopédico (homepage en Internet).Intervención logopédica en disfonías. Revisión bibliográfica (Actualizada 15-11-2002; citado 20-6-2006). Disponible en: http://www.espaciologopedico.com.
7. Behlau M, Zambon F, Madazio G. Managing dysphonia in occupational voice users. Curr Opin Otolaryngol Head NeckSurg [Internet]. 2014 Jun [citado 19 Mar 2015];22(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24670489.
8. Rodríguez A, Gallego JL. Nociones y pautas básicas para el docente con respecto a la evaluación e intervención de los trastornos en la voz. Revista de currículum y formación del profesorado [Internet]. 2007 [citado 8 Jun 2010];11:(1):[aprox.24 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711109
9. Fernández Pérez de A, G. Logopedia segunda parte. Texto básico para estudiantes de las carreras Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2013.p 3-61,
10. Pazo Quintana, T de la C. Educar la voz del maestro. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2008-2013. p 9, 97-102
11. Valdés Valdés, Ana I. Estrategia pedagógica dirigida a los estudiantes de la carrera de Logopedia para el desarrollo de habilidades profesionales en la atención a la disfonía. Tesis de Maestría, 2012.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).