Ambiente organizacional docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de Pinar del Río
Palabras clave:
EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL, DESARROLLO ORGANIZACIONAL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.Resumen
Introducción: analizar y comprender el fenómeno organizacional constituye una necesidad por parte de los profesionales, particularmente los del sector salud.
Objetivo: evaluar el ambiente organizacional en lo docente-investigativo del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.
Método: se realizó una investigación descriptiva en sistemas y servicios de salud, de corte evaluativo en dicha área de salud de la ciudad Pinar del Río, en el período de octubre a noviembre del 2016. El universo estuvo constituido por 75 docentes pertenecientes a la institución, mientras que para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple escogiendo 60 de ellos al azar. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes, respetándose la ética médica.
Resultados: en la dimensión comportamiento organizacional docente-investigativo prevaleció la motivación (6,2), mientras que en estructura organizacional se destacó el funcionamiento en la docencia e investigación con 6,2, así como en el estilo de dirección prevaleció el liderazgo en ambos procesos con 6,8. La mayoría de las dimensiones se caracterizaron por poseer un clima adecuado (≥6).
Conclusiones: el estudio enriqueció el trabajo docente-investigativo del área de salud, contribuyendo al logro de resultados positivos y desarrolladores.
Descargas
Citas
1. Noriega Bravo VM, Pria Barros MC. Instrumento para evaluar el clima organizacional en los Grupos de Control de Vectores. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 2016 Nov 10]; 37(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. García Saiso A, Ortega Andeane P, Reyes Lagunes I. Adaptación y validación psicométrica de la Escala de Clima Social Organizacional (WES) de Moos en México. Acta de investigación psicol [Internet]. 2014 [citado 2016 Nov 11]; 4(1): 1370-84. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000100005&lng=es&nrm=iso
3. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2016 Nov 11]; 39(2): 385-393. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Segredo Pérez AM, Sánchez González M, Casanova González M. Evaluación del clima organizacional en el Policlínico Universitario "Dr. Mario Muñoz Monroy". Rev Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2016 [citado 2017 Nov 12];35(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/204/101
5. Segredo Pérez AM, Pérez Piñero J, López Puig P. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 11]; 41(4): [aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/513/376
6. Segredo Pérez AM, Rigñack Ramírez Ll, García Nieblas RM, Perdomo Victoria I, León Cabrera P, García Milian AJ. Evaluación del clima organizacional en instituciones docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 12]; 29(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/561/275
7. Martín Linares X, Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 2016 Nov 12]; 27(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems /article/view/231/117
8. Segredo Pérez AM, García Milian AJ, López Puig P, León Cabrera P, Perdomo Victoria I. Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 12]; 41(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/300/307
9. Segredo Pérez AM. Proyecto: Estrategia metodológica para evaluar el clima organizacional en el primer nivel de atención en salud. Programa Nacional: Organización, eficiencia y calidad en los servicios. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/investigaciones/proyecto/estrategia-metodol%C3%B3gica-para-evaluar-el-clima-organizacional-en-el-primer-nivel-de-atenci%C3%B3n
10. Serrate Alfonso AÁ. Diagnóstico del ambiente de trabajo en una organización de información científica tecnológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2014 [citado 2016 Nov 13]; 25(1): 110-125. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/476/373
11. Guillén del Campo M. Clima organizacional en la Editorial Ciencias Médicas a partir del análisis de dos de sus dimensiones. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2016 Nov 13]; 39(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. González Burboa A, Manríquez C, Venegas M. Clima Organizacional de Administración de Salud Municipal. Cienc Trab [Internet]. 2014 [citado 2016 Nov 14];16(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000300005
13. Bernal González I, Angélica Pedraza Melo NA, Sánchez Limón ML. El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios Gerenciales [Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 15];31(114):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354-sumario-vol-31-num-134-13020534

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).