Valoración del diseño curricular del programa de la asignatura Quiropodología

Autores/as

  • Liset Caridad Cruz Pérez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Dania Rosa Lemus González Departamento de Tecnología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Madelaime Ramos Vives Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara dela Serna". Pinar del Río.
  • Armando Pujols Machín Departamento de Tecnología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Palabras clave:

DISEÑO, ESTRATEGIA, PROFESIONES.

Resumen

Introducción: el diseño curricular en las profesiones de las ciencias de la salud constituye en la actualidad uno de los campos teóricos y prácticos que concita mayores debates y su importancia y estrategias generales han sido consideradas.

Objetivo: valorar el diseño del programa de la asignatura Quiropodología, considerando su relación con el modelo del profesional y el enfoque sistémico de los componentes del proceso docente educativo en la especialidad de Podología.


Método: se desarrolló una investigación descriptiva de corte pedagógico en el período comprendido entre diciembre de 2015 y enero de 2016. Se aplicaron métodos teóricos tales como: histórico, análisis-síntesis, empíricos como revisión documental, todos regidos por el dialéctico materialista.

Resultados: se tienen en cuenta los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje en el diseño del programa, así como su carácter sistémico.

Conclusión: el programa de la asignatura Quiropodología, es pertinente ya que satisface las exigencias sociales y reúne los principales requisitos para la formación de un egresado de calidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liset Caridad Cruz Pérez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Licenciada en Defectología. Profesora Auxiliar.

 

Dania Rosa Lemus González, Departamento de Tecnología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

 

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Bioanálisis Clínico. Profesora Asistente.


Madelaime Ramos Vives, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara dela Serna". Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería, Máster en Ciencias de la Educación, Metodóloga de Postgrado, Profesora Auxiliar.

Armando Pujols Machín, Departamento de Tecnología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física y Tecnología de la Salud, perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente.

Citas

1. Vidal Ledo María J, Salas Perea Ramón Syr, Fernández Oliva Berta, García Merino A L. Educación basada en competencia. Rev Educación Médica Superior, [Internet]. 2016 Ene-Mar; [citado 2017 Feb 1]; 30(1): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/33 5

2. Casanova, Mª A. El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [Internet].2015; [citado 2016 Jul 10]; 10(4).Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?start=50&q=dise%C3%B1o+curricular&hl=es&as_sdt=0,5

3. Horruitiner Silva P. El modelo curricular de la Educación Superior cubana. Rev Pedagogía Universitaria [Internet]. 2000 [citado 2015 Jul 10]; 5(3) :Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/162

4. Morán L, Álvarez G .Currículum abierto y flexible: Análisis del caso de una materia universitaria con integración de TIC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [Internet]. 2013 Sep [citado 2015 Jul 10]; 45(3):[Aprox.12p.].Disponible en : http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/11

5. Díaz Corbea A, et al. Formación de Tecnólogos de la Salud. Antecedentes y retos. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2004 sep-dic [citado 2017 jul 04]; 18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400002

6. Victoreo Cabrera G, et al. Material bibliográfico de Podología Física, para docentes del perfil Podología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet] 2014 [citado 2017 Ene 20];( supl).Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/288/342

7. Carmenates Loyola L, et al. La medicina herbolarea en el tratamiento del pie diabético. Una necesidad para la formación del podólogo. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2014[citado 2017 Ene 20];( supl). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/286

8. Fleitas Ávila A, Valcárcel Izquierdo N, Porto Ramos A G. "Hacia una concepción teórico metodológica de Tecnología de la Salud (I). Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 16]; 6(2): [Aprox.8p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/286

9. Rodríguez Gallo M, García Linares G, García González M, Ortega González N, Sánchez Fernández O. Desarrollo de la formación de técnicos y tecnólogos de la Salud en Cuba. Revista Cubana de Humanidades Médicas [Internet]. 2011 [citado 2016 Nov 25]; 11(3):[Aprox.14p.].Disponible en : http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/28

10. López López D, et al. Manual de podología: conceptos, aspectos psicológicos y práctica clínica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 16]; 1(1). Disponible en: http://www.podologiaeuskadi.com/es/prensa/noticias/manual-de-podologia-conceptos-aspectos-psicologicos-y-practica-clinica

11. Juanes Vilches T, et al. La educación en el trabajo en el perfil de Podología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 16]; 1(1):[Aprox.2p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4

12. Gómez Luz M L, et al. Impacto del aprendizaje activo de la Microbiología en el Grado de Podología. Revista Internacional de Ciencias Podológicas [Internet]. 2015 [citado 2016 Dic 16]; 9(1):17. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/47313

13. Santana Ávila S, et al. La Podología en Cuba: una necesidad demostrada. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2012 [citado 2017 Ene 20]; 3(1):[Aprox.6p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/27

14. Herrera Miranda G L, Horta Muñoz D M. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 2017 Feb 1]; 30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/33 5

15. Sánchez Sanhueza G A, Cisterna Cabrera F. La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Revista Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2017 Feb 1]; 30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/33%205

Descargas

Publicado

2017-09-04

Cómo citar

1.
Cruz Pérez LC, Lemus González DR, Ramos Vives M, Pujols Machín A. Valoración del diseño curricular del programa de la asignatura Quiropodología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de septiembre de 2017 [citado 23 de agosto de 2025];21(5):716-24. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2958

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS