Una solución creativa para mejorar la calidad de vida desde la rehabilitación física comunitaria
Palabras clave:
CREATIVIDAD, CALIDAD DE VIDA, REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.Resumen
Introducción: la Cultura Física Terapéutica constituye un tema de interés para los profesionales de la educación física, ofrecer un servicio creativo permite mejorar la calidad de vida en la población desde la comunidad.
Objetivo: adecuar a la comunidad los servicios de una sala terapéutica que mejoren la calidad de vida de la población a partir de la creación de equipos necesarios para la rehabilitación física. Calidad de vida en la población desde la comunidad.
Método: se realizó un estudio descriptivo en el departamento de Ciencias Aplicadas de la Facultad ”Nancy Uranga Romagoza”, de Pinar del Río dirigido a los profesores de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica en el periodo del 7 de enero al 27 de diciembre de 2016. El universo quedó constituido por los profesores y directivos que integran el proyecto investigativo que participaron en la creación de una sala terapéutica y los responsables de la confección de los equipos que se encuentran disponibles para la comunidad producto de la innovación y utilización óptima de los recursos disponibles.
Resultados: la sala terapéutica se encuentra en óptimas condiciones para brindar su asistencia con el asesoramiento de profesionales competentes que cumplen con su encargo social, los equipos confeccionados son útiles para la rehabilitación física y favorecen a más de 500personas de la comunidad.
Conclusiones: los equipos confeccionados por los profesionales de la Cultura Física permitieron la creación de una sala terapéutica para la rehabilitación física comunitaria, el 98% de los beneficiarios mostró satisfacción por la calidad del servicio.
CREATIVIDAD; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN FÍSICA, COMUNIDAD.
Descargas
Citas
1. Fernández Fernández I, Eizagirre Sagardia A, Arandia Loroño M, Ruiz de Gauna Bahillo P, Ezeiza Ramos A. Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 27]; 10(2): [Aprox. 36 p.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4115093
2. Malaspina U. La enseñanza de las matemáticas y el estimulo a la creatividad. Revisión bibliográfica. Rev. Didáctica de las Matemáticas. [Internet]. 2013[Citado 28 Sep 2016]; 63(-): [Aprox. 4 p.] Disponible en: http://jorgecapellariera.com/wp/wp-content/uploads/2013/02/Blog-2-La-ense%C3%B1anza-de-las-matem%C3%A1ticas-y-el-est%C3%ADmulo-a-la-creatividad-U.-Malaspina.doc
3. Marín V. La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. España. Universidad de Córdoba. [Internet]. 2015[Citado 4 Abr 2016]; 27: [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/pdf/factores_inmunologicos_icrobiologicos_estomatitis_aftosa_recurrente.pdf
4. Cuevas Romero S.La creatividad en educación, su desarrollo desde una perspectiva pedagógica. [Internet]. 2013 [Citado 8 Sept 2016]; 46(4): [Aprox.12 p.] Disponible en:http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/08/138-42%20Brujula.pdf
5. Elisondo C, Donolo D, Rinaudo, María C. Houssay L. Procesos creativos en las ciencias. [Internet]. 2012 [Citado 7 Jun 2016]; 46(4): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-26-99.pdf
6. Sánchez V. La Homeopatía de México. Rev bimestral [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 16]; 8(4): Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472013000100002&script=sci_arttext
7. Claros Vidarte JA, Cruz, Quintero MV, Beltrán Herazo Y.Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. MEDISAN [Internet]. 2012 Mayo [citado 2016 Abr 16]; 17(2): [Aprox. 12 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a06.
8. Rosan Tito A, Torres Conte E, Turner, Oates MB. Creatividad en personas con déficit de atención e hiperactividad. ALCMEON [Internet]. 2013 [citado 2016 Jul 16]; 16(5): [Aprox. 16 p.] Disponible en: http://alcmeon.com.ar/18/70/02_rosan_alc70.pdf
9. López Guerrero JF, Galán Pérez R. El alumnado con TDAH (hiperactividad) como colectivo en riesgo de exclusión social: propuestas de acción y de mejora. RUEDES. [Internet]. 2011 Abril [citado 2016 Jul 16]; 1(2):[Aprox. 16 p.] Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3933/guerrerogalanruedes2.pdf
10. Cuéllar Batero Ju, Guzmán Certuche GA, Campos Bados AR. Epistemología e Historia de la Educación Física, la Recreación y el Deporte (HIERDE). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 16]; s/v(-) [Aprox. 32 p.] Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd165/cultura-fisica-y-necesidades-de-formacion.htm
11. López Coterón J, Sánchez Sánchez G. Expresión corporal en educación física: bases para una didáctica fundamentada en los procesos creativos. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 16]; s/v(24): [Aprox. 44 p.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4482496
12. Cuellar Batero JU, Guzmán Certuche GA, Campos Bados RA, García Pinillos JM. Cultura física y necesidades de formación.Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, [Internet]. 2012 [citado 2016 Ago 16]; 16(165): [Aprox. 18 p.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4267053.pdf
13. Vega Llauradó A, Teixidor Olmo I, Salas Enric J, Marí Roig A, López López J. Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos. AvOdontoestomatol [Internet]. 2013 Abr [citado 2016 Sep 16]; 29(2): [Aprox. 24 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013002200004
14. Seco Calvo S. Métodos específicos de intervención en fisioterapia. Madrid: Editorial Medicina Panamericana; 2015. p. 293.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).