Informatización del servicio de préstamo de literatura docente
Palabras clave:
PROGRAMAS INFORMÁTICOS, INGENIERIA DE SOFTWARE, LITERATURA.Resumen
Introducción: el Ministerio de Salud Pública está enfrascado en la informatización de los servicios, incluyendo el mejoramiento del proceso docente-educativo que se lleva a cabo en el sector. Para ello se ha realizado un estudio de la problemática y las necesidades que presenta el estudiantado con relación al proceso de préstamo de literatura docente. A partir del estudio realizado se han definido un grupo de aspectos en los procedimientos de trabajo en el almacén de préstamos de literatura docente, que de estar informatizado mejorarían la calidad de este servicio.
Objetivo: una aplicación informática que permita el control del proceso de préstamo de literatura docente en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Método: con métodos teóricos como: el histórico-lógico, análisis de los documentos relacionados con el proceso de gestión de la literatura docente.
Resultados: en este trabajo se enfatiza el estudio del negocio y los requisitos generales para la informatización del proceso de préstamo de literatura docente. El proceso de chequeo a la literatura. Por ello se desea conocer, ¿cómo contribuir al control del proceso de préstamo de literatura docente haciendo uso de los conocimientos de Ingeniería Informática.
Conclusiones: en la presente investigación, a partir de la aplicación de las técnicas de ingeniería de software para el análisis y diseño según la metodología de desarrollo Extreme Programming (XP), se presenta el prototipo de una aplicación que dará solución a la problemática planteada para el control de préstamo de la literatura docente.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Cardoso JJ.Guía metodológica para la integración del Campus Virtual al Proceso Enseñanza Aprendizaje del ciclo básico de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas [Tesis]. Pinar del Río; 2013.
2. Manual de Procedimientos para Bibliotecas. Guía para su redacción [Internet]. 2008 [citado 2016 Dic 10]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16825/1/guia_redaccion_manual.pdf
3. Arias Ordóñez J. Análisis para la creación, organización y desarrollo de la biblioteca digital en Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia [Internet]; 2008 .Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10913/AriasOrdonez.pdf?sequence=1
4. Senso JA. Automatización de bibliotecas con PMB. [Internet]; 2015. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15335/1/pmb.pdf.
5. Mirabal García M M. La Informatización en la Biblioteca de la Universidad de Pinar del Río con el uso de una Aplicación Distribuida. (Procesos Técnicos y Procesos en Salas) [Tesis]. Universidad de Pinar del Río. Pinar del Río; 2008.
6. Florian Escobar M P. Propuesta de mejoramiento del servicio de préstamo externo delibros en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal [Tesis], S.J. Pontificia Universidad Javeriana, caso práctico Facultad de Comunicación y Lenguaje [Internet]; 2009 [citado 2016 Dic 21]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis156.pdf
7. Chang Falconi D, Lozano Solís A. Desarrollo e implementación de un sistema para el control e inventario continuo, utilizando tecnología RFID, para la biblioteca de la UPS. [Tesis] Sede Guayaquil [Internet]; 2013. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5521/1/UPS-GT000510.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).