Formación profesional para la equidad de género en la guarda y cuidado en edad pediátrica

Autores/as

  • Jorge Luis Silva González Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca
  • Alie Pérez Véliz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca
  • Yumey Torres García Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Palabras clave:

IDENTIDAD DE GÉNERO, EQUIDAD, FAMILIA, DERECHOS DE LA MUJER, CUIDADO DEL NIÑO.

Resumen


Introducción: el estudio enfatiza en el proceso de formación del profesional en materia de familia, en cuanto a la regulación legal de la guarda y cuidado de los hijos/as en el Código de Familia cubano, y pretende superar el actual enfoque de género tradicionalista, sexista y biologicista, que no otorga igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, desde la perspectiva de la equidad.

Objetivo: contribuir a la formación del profesional del Derecho en Cuba, a partir del análisis del enfoque de género en la guarda y cuidado de los hijos/as regulada en el Código de Familia, desde la perspectiva de la equidad.

Metodología: es una investigación teórica con un enfoque descriptivo y correlacional que requirió el empleo de métodos como el análisis-síntesis relacionado con el inductivo-deductivo y el de modelación.

Desarrollo: se caracteriza el proceso de formación del profesional, con énfasis en la asignatura Derecho de Familia de la carrera de Derecho, y se hace referencia a la teoría sobre género y equidad, fundamentales para el análisis en el Código de Familia actual.

Conclusión: la enseñanza del Derecho de Familia desde la perspectiva de la equidad, en la guarda y cuidado de los hijos/as, reviste especial importancia, ya que la normativa vigente postula como regla general un fallo favorable para la madre estando en igualdad de condiciones con el padre, una vez disuelto el vínculo matrimonial, cuando se debía orientar al tribunal decisor a agotar todos los medios a su alcance para determinar quién tiene el mejor derecho.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Silva González, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Profesor principal de Derecho Internacioanl Público. Jefe de la Disciplina de Derecho Internacional del Departamento de Derecho de la UPR

Alie Pérez Véliz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciado en Derecho y en Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Teoría del Estado y de Teoría del Derecho. Jefe del Departamento de Derecho de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río, Cuba

Yumey Torres García, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciada en Derecho. Profesora Asistente de Derecho de Familia y de Derecho de Sucesiones del departamento de Derecho de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río, Cuba.

Citas

1. Silva JL, Páez LD, Simón A. La relación entre Derecho Internacional Público -Seguridad Nacional para el estudiante de Derecho en Cuba. Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 10 May 2017]; 8 (4): 149-155. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400020

2. Cuba. Ley 1289, Código de Familia de 14 de febrero de 1975. Colección de textos legales. La Habana: Ediciones ONBC, 2015.

3. Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. Palabra proceso. [Internet]. 2014 [citado 7 jul 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=UFbxsxz

4. Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. Tercera edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

5. Horruitinier P. La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

6. Rojas G. Perspectiva social del Derecho de Familia en Cuba. [Internet]. 2012 [citado 10 May 2017]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/perspectiva-social-derecho-familia-cuba/

7. Pautassi L. La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos. [Internet]. 2012 [citado 8 mar 2017]; 89: 279-298. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89/pautassi-laura-la-igualdad-en-espera-el-enfoque-de-genero.pdf

8. Lamas M. La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE [Internet]. 1995 [citado 25 nov 2016]: 216-229. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

9. Izquierdo MJ. El malestar en la desigualdad. España: Ed. Cátedra de la Universidad de Valencia; 1998. Disponible en:

10. Maceo A. Un acercamiento desde la Sociología del Género al comportamiento reproductivo de la población en el municipio Santiago de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet]. 2012 [citado 6 jul 2017]; (12): 1-9. Disponible en http://caribeña.eumed.net/un-acercamiento-desde-la-sociologia-del-genero-al-comportamiento-reproductivo-de-la-poblacion-en-el-municipio-santiago-de-cuba/

11. Centro Internacional de Formación de la OIT. Género y Desarrollo (algunas reflexiones y un glosario práctico para facilitar el trabajo a nivel local). Guías prácticas. Delnet H 8. Edición Abril 2004. Programa DelNet – Gender Equality - [Internet]. 2004 [citado 10 May 2017]. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0300/Manual_g%C3%A9nero_y_desarrollo_Del_net.pdf

12. Vasallo N. El género: un análisis de la “naturalización” de las desigualdades. En Colectivo de autores. Heterogeneidad social en la Cuba actual Centros de Estudio y Bienestar Humano. Universidad de La Habana, Cuba; 2004.

13. Proveyer C. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

14. Caram T. Oportunidades y posibilidades para el empoderamiento. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. [Internet]. 2016 [citado 6 jul 2017]; 4 (4), Número Extraordinario, 176-189. Disponible en http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/147

15. Fernández J, Carreras D, Yáñez RM. Manual de Derecho Romano. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

16. Miranda B, Peña V. Relaciones de Genero con Equidad: Guía conceptual y metodológica. Proyecto Regional “Desarrollo Institucional para la Producción Agrícola Sostenible en las Laderas de América Central”. IICA-Holanda/LADERAS 2001. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B1178e/B1178e.pdf

17. Grosman CP. El cuidado compartido de los hijos después del divorcio o separación de los padres ¿Utopía o realidad posible? En: Kemelmajer de Carlucci A, Pérez L., coordinadores. Nuevos perfiles del Derecho de Familia. Libro homenaje a la profesora Dra. Olga Mesa Castillo. Ed. Rubinzal – Culzoni; 2006. P. 179-182. Disponible en: http://www.rubinzal.com.ar/libros/nuevos-perfiles-del-derecho-de-familia/3123/

18. CUBA. Anteproyecto de Código de Familia. En Colección Jurídica del Tribunal Popular Provincial de Pinar del Río. 2008 [citado 2 ene 2017]. Material Digital.

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

1.
Silva González JL, Pérez Véliz A, Torres García Y. Formación profesional para la equidad de género en la guarda y cuidado en edad pediátrica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de noviembre de 2017 [citado 31 de julio de 2025];21(6):868-79. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3228

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS