Vocational training for gender equity in childcare

Authors

  • Jorge Luis Silva González Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca
  • Alie Pérez Véliz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca
  • Yumey Torres García Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Keywords:

GENDER IDENTITY, EQUITY, FAMILY, WOMEN’S RIGHTS, CHILD CARE.

Abstract

Introduction: the study emphasizes the process of training the family professional with regard to the legal regulation of custody and care of children in the Cuban Family Code and, in this sense, seeks to overcome the current approach Gender equality, which does not provide equal opportunities for men and women, from the perspective of equity.

 

Objective: to contribute to the training of legal professionals in Cuba, based on the analysis of the gender approach in the care and care of children regulated in the Family Code, from the perspective of equity.

 

Methodology: it is a theoretical research with a descriptive and correlational approach that required the use of methods such as analysis-synthesis related to inductive-deductive and modeling.

 

Development: the professional training process is characterized, with emphasis on the Family Law subject of the Law career, and reference is made to the theory on gender and equity, fundamental for analysis in the current Family Code.

 

Conclusion: the teaching of Family Law from the perspective of equity, in the custody and care of children, is especially important, since the current legislation postulates as a general rule a favorable ruling for the mother being on equal terms With the father, once the marriage bond was dissolved, when the decision-making court should be directed to exhaust all means at its disposal to determine who has "the best right."

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jorge Luis Silva González, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Profesor principal de Derecho Internacioanl Público. Jefe de la Disciplina de Derecho Internacional del Departamento de Derecho de la UPR

Alie Pérez Véliz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciado en Derecho y en Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Teoría del Estado y de Teoría del Derecho. Jefe del Departamento de Derecho de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río, Cuba

Yumey Torres García, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciada en Derecho. Profesora Asistente de Derecho de Familia y de Derecho de Sucesiones del departamento de Derecho de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río, Cuba.

References

1. Silva JL, Páez LD, Simón A. La relación entre Derecho Internacional Público -Seguridad Nacional para el estudiante de Derecho en Cuba. Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 10 May 2017]; 8 (4): 149-155. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400020

2. Cuba. Ley 1289, Código de Familia de 14 de febrero de 1975. Colección de textos legales. La Habana: Ediciones ONBC, 2015.

3. Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. Palabra proceso. [Internet]. 2014 [citado 7 jul 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=UFbxsxz

4. Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. Tercera edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

5. Horruitinier P. La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

6. Rojas G. Perspectiva social del Derecho de Familia en Cuba. [Internet]. 2012 [citado 10 May 2017]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/perspectiva-social-derecho-familia-cuba/

7. Pautassi L. La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos. [Internet]. 2012 [citado 8 mar 2017]; 89: 279-298. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89/pautassi-laura-la-igualdad-en-espera-el-enfoque-de-genero.pdf

8. Lamas M. La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE [Internet]. 1995 [citado 25 nov 2016]: 216-229. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

9. Izquierdo MJ. El malestar en la desigualdad. España: Ed. Cátedra de la Universidad de Valencia; 1998. Disponible en:

10. Maceo A. Un acercamiento desde la Sociología del Género al comportamiento reproductivo de la población en el municipio Santiago de Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet]. 2012 [citado 6 jul 2017]; (12): 1-9. Disponible en http://caribeña.eumed.net/un-acercamiento-desde-la-sociologia-del-genero-al-comportamiento-reproductivo-de-la-poblacion-en-el-municipio-santiago-de-cuba/

11. Centro Internacional de Formación de la OIT. Género y Desarrollo (algunas reflexiones y un glosario práctico para facilitar el trabajo a nivel local). Guías prácticas. Delnet H 8. Edición Abril 2004. Programa DelNet – Gender Equality - [Internet]. 2004 [citado 10 May 2017]. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0300/Manual_g%C3%A9nero_y_desarrollo_Del_net.pdf

12. Vasallo N. El género: un análisis de la “naturalización” de las desigualdades. En Colectivo de autores. Heterogeneidad social en la Cuba actual Centros de Estudio y Bienestar Humano. Universidad de La Habana, Cuba; 2004.

13. Proveyer C. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

14. Caram T. Oportunidades y posibilidades para el empoderamiento. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. [Internet]. 2016 [citado 6 jul 2017]; 4 (4), Número Extraordinario, 176-189. Disponible en http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/147

15. Fernández J, Carreras D, Yáñez RM. Manual de Derecho Romano. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

16. Miranda B, Peña V. Relaciones de Genero con Equidad: Guía conceptual y metodológica. Proyecto Regional “Desarrollo Institucional para la Producción Agrícola Sostenible en las Laderas de América Central”. IICA-Holanda/LADERAS 2001. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B1178e/B1178e.pdf

17. Grosman CP. El cuidado compartido de los hijos después del divorcio o separación de los padres ¿Utopía o realidad posible? En: Kemelmajer de Carlucci A, Pérez L., coordinadores. Nuevos perfiles del Derecho de Familia. Libro homenaje a la profesora Dra. Olga Mesa Castillo. Ed. Rubinzal – Culzoni; 2006. P. 179-182. Disponible en: http://www.rubinzal.com.ar/libros/nuevos-perfiles-del-derecho-de-familia/3123/

18. CUBA. Anteproyecto de Código de Familia. En Colección Jurídica del Tribunal Popular Provincial de Pinar del Río. 2008 [citado 2 ene 2017]. Material Digital.

Published

2017-11-01

How to Cite

1.
Silva González JL, Pérez Véliz A, Torres García Y. Vocational training for gender equity in childcare. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Nov. 1 [cited 2025 Jul. 31];21(6):868-79. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3228

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES