Sistema de Información Clínico Hospitalaria. Arquitectura y Mapa de camas

Autores/as

  • Joaquín Hilario Pérez Labrador Director editor Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. CUBA
  • Mayelin Arencibia Prieto Dirección Provincial de Joven Club de Computación y Electrónica de Pinar del Río. Cuba.
  • Dany Enrique Jiménez Díaz Dirección Provincial de Joven Club de Computación y Electrónica de Pinar del Río. Cuba.
  • María del Carmen Tellería Prieto Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río, Cuba.

Palabras clave:

PROGRAMAS INFORMÁTICOS, SERVICIO DE ADMISIÓN EN HOSPITAL, PACIENTES, AUTOMATIZACIÓN.

Resumen

Introducción. Hoy el uso de los avances de las tecnologías de la información en la sociedad es imprescindible, de ahí la necesidad de sistemas automatizados que permitan la gestión de un gran volumen de datos. El Ministerio de Salud Pública cubano ha dado pasos importantes en la informatización con la construcción de infraestructuras de telecomunicaciones actualmente asumidas por sistemas manuales con sus posibles sesgos humanos y de tiempo.

Objetivo. Diseñar el prototipo de una aplicación informática que muestre el Mapa de camas en tiempo real para acceder a su estado, la modificación de los datos de los pacientes ingresados y su seguimiento en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método.  Se trata de una Investigación de Innovación Tecnológica sobre el sistema movimiento hospitalario en el hospital seleccionado de Pinar del Río, utilizando la metodología Programación Extrema o Extreme Programming, modelando con el Lenguaje Unificado de Modelado la aplicación, ajustando el desarrollo de los flujos de trabajo según las especificaciones de UML para la ingeniería web.

Resultados. Se obtuvo una aplicación compuesta por el módulo de configuración del sistema y el Mapa de camas, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos manipulada y controlada por los propios prestadores de servicios.

Conclusiones. La investigación constituye la base para la informatización de la gestión de camas y pacientes en salas hospitalarias. El Mapa de camas facilitará el trabajo del personal, garantizando la obtención de información correcta en tiempo real de forma rápida y efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joaquín Hilario Pérez Labrador, Director editor Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. CUBA

Especialista de Primer Grado en Organización y Administración de Salud. Profesor Consultante y Auxiliar. Diplomado en Educación Médica y en Dirección en Salud.

Mayelin Arencibia Prieto, Dirección Provincial de Joven Club de Computación y Electrónica de Pinar del Río. Cuba.

Ingeniera en Informática.

Dany Enrique Jiménez Díaz, Dirección Provincial de Joven Club de Computación y Electrónica de Pinar del Río. Cuba.

Ingeniera en Informática.

María del Carmen Tellería Prieto, Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río, Cuba.

Ingeniera en Electrónica. Máster en Automática. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Pérez Porto J, Merino M. Definición de salud [Internet]. 2012 [citado 2017 Nov 21]. Disponible en: https://definicion.de/salud/

2. Baraquiso Ramírez, Hugo. Dirección de hospitales, un complejo universo. La Habana: Ministerio de Salud Pública. 2010.

3. Reglamento General de Hospitales. Minsap; 2007 [citado 2017 Nov 16]. Disponible en: http://files.sld.cu/minsapdocumentos/files/2009/08/reglamento-general-de-hospitales.pdf

4. Vega Tejeiro I, Tellería Prieto MC, Hernández García A, Rivero Martínez H, Hernández Céspedes JA. Sistema informático para salas de terapia [Internet]. La Habana: Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica; 2001 [citado 2017 Nov 16]. Disponible en: http://www.sld.cu/eventos/habana2001/arrepdf/00199.pdf

5. Tellería Prieto MC, Silva Paradela S, Álvarez Ramírez A, Mendoza Romero Y, Paredes Álvarez D. Generalidades de un Sistema de Monitorización Informático para Unidades de Cuidados Intensivos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Feb [citado 2017 Febrero 01] ; 16( 1 ): 64-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100009

6. Galen Clínicas. Sistema de Información Hospitalaria. La Habana: 2013 mayo [citado 2017 Nov 16]. Disponible en: http://www.softel.cu/portal/descargar/?id=40289082531e59ef01532f0033060053&plg=Descarga&clsn=DownloadFile

7. Sistema de estadísticas y gestión hospitalaria. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_Health

8. Sistema de información para clínicas y hospitales desarrollado en Barcelona. Disponible en: http://www.sisinf.com/es/his-software-para-hospitales.php

9. Sistema integral lara la administración hospitalaria. México. Disponible en: http://www.virtus.com.mx/xhosp/xHosp.pdf

10. Sparks G. Ayuda Enterprise Architect. 2008.

11. Scherp G. A Framework for Model-Driven Scientific Workflow Engineering. Kiel Computer Science Series [Internet]. 2013 [Citado 2017 feb 18]. Disponible en: http://eprints.uni-kiel.de/21932/1/kcss_2013_02_v1.0_print.pdf

12. Martinez, R. PosgreSQL-es. Obtenido de Portal en español sobre PostgreSQL. Emc2Net. 2017 : http://www.postgresql.org.es/sobre_postgresql

https://e-mc2.net/es/postgresql-es

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

1.
Pérez Labrador JH, Arencibia Prieto M, Jiménez Díaz DE, Tellería Prieto M del C. Sistema de Información Clínico Hospitalaria. Arquitectura y Mapa de camas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 17 de septiembre de 2025];22(1):92-100. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3360

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL