Memorias de la docencia médica en Pinar del Río en su 50 aniversario
Palabras clave:
HISTORIA, DOCENCIA, EDUCACIÓN MÉDICA.Resumen
Se trata de un manuscrito de la autoría del querido Profesor de Mérito DrC. Rafael García Portela con la invaluable ayuda de Maribel Otero García, su compañera en la vida, y la colaboración de testimonios del Profesor de Mérito Dr. Marco Antonio Montano Díaz y el Dr. Pedro Alexis Díaz Rodríguez sobre sus memorias testimoniales del inicio y proceso fundacional de la docencia médica en Pinar del Río.
El manuscrito recibió su aprobación y solo se han realizado modificaciones de estilo respetando la versión original a partir de su participación en tan relevante momento de la historia de la salud pública pinareña.
Ingresado en el hospital intercambió con el director editor de la revista sobre su propuesta y manifestó su satisfacción al conocer que sería publicado en el primer número dedicado al 50 aniversario de la docencia médica en Vueltabajo, días más tarde, falleció.
El artículo además de un valioso testimonio que lega como referencia histórica, constituye un tributo al hombre científico revolucionario, sencillo y ético que siempre fue, para honra del salubrismo cubano.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).