Arquitectura de información para la gestión de los procesos en el almacén de farmacia hospitalaria

Autores/as

  • Marlen Chavez Morales Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba.
  • Raymari Reyes Chirino Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.
  • María del Carmen Tellería Prieto Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río. Cuba.
  • Víctor Morales de Armas Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.
  • Oliver Milán Tellería Universidad de Pinar de Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.

Palabras clave:

ALMACÉN, GESTIÓN, FARMACIA, AUTOMATIZACIÓN, PROGRAMAS INFORMÁTICOS.

Resumen

Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han significado a escala mundial un salto vertiginoso en el desarrollo científico-técnico. Desde su llegada a los escenarios nacionales se han convertido en un elemento indispensable para establecer las líneas de desarrollo de la sociedad cubana, buscando dar solución a los problemas del hombre.  La informatización del sistema de farmacias como servicio que se brinda a los pacientes es un proceso de enorme potencialidad que permite mejorar el proceso de gestión de la información del almacén.

Objetivo: diseñar la arquitectura de información en la que se sustenta el proceso de gestión de la información del almacén de la farmacia en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río.

Método: se utilizaron como principales métodos los teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación, y dentro de los empíricos la revisión bibliográfica y la entrevista, este último para la captura de los principales requerimientos del sistema. A partir de la aplicación de las técnicas de ingeniería de software para el análisis y diseño se modeló haciendo uso de la metodología de desarrollo Extreme Programming.

Resultados: se obtuvo el prototipo de la aplicación informática, así como la modelación del negocio, requisitos funcionales y no funcionales, diagrama de funcionalidades y las tareas de programación para lograrla.

Conclusiones: los elementos expuestos en este trabajo contribuyen al mejoramiento de los procesos que se desarrollan en el área del almacén de la farmacia hospitalaria a partir del prototipo propuesto para la gestión de dichos procesos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marlen Chavez Morales, Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba.

1Licenciada en Sistemas de Información en Salud. Instructora. Máster en Informática en Salud.

Raymari Reyes Chirino, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.

Ingeniera en Ciencias Informáticas. Doctora en Ciencias Matemáticas. Profesora Auxiliar.

María del Carmen Tellería Prieto, Dirección Provincial de Salud Pública. Pinar del Río. Cuba.

Ingeniera Electrónica. Máster en Automática. Profesora Auxiliar.

 

Víctor Morales de Armas, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.

Ingeniero en Telecomunicaciones. Máster en Informática en Salud.

 

Oliver Milán Tellería, Universidad de Pinar de Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba.

Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesor Asistente.

Citas

1- Verdecia Carballo E, Enríquez SC, Gargiulo SB, Ponz MJ, Scorians EE, Vernet M, et al. Tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. Logros actuales y proyección hacia el futuro. Rev. Cubana Edu. Superior [internet]. 2015 [citado 2017 may 12];34(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200001

2- Avila Cruz VR. Medicina y Computación: Una Integración Necesaria. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín "Mariana Grajales Coello" [internet]. 2013 [citado 2017 may 12]. Disponible en: http://neuroc99.sld.cu/text/medicinacomputacion.htm

3- Universidad de Antoquia, Vicerrectoría de docencia. Las TIC como apoyo a la educación [internet]. 2015 [citado 2017 may 12]. Disponible en:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118

4- Sociedad Cubana de Informática Médica. Informe de la Sociedad Cubana de Informática Médica a EPU [internet]. 2013 [citado 2017 may 12]. Disponible en: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session16/CU/SOCIM_UPR_CUB_S16_2013_SociedadCubanaDeInform%C3%A1ticaM%C3%A9dica_S.pdf.

5- López Sardiñas IC. El uso de la Informática en la Medicina.TINO[internet]. 2016 [citado 2017 may 12];49. Disponible en:

https://revista.jovenclub.cu/el-uso-de-la-informatica-en-la-medicina-the-use-of-computing-in-medicine/

6- DanelRuas OO, García Alfonso MO. Impacto de la informática en las Ciencias de la Salud. ResearchGate [internet]. 2016 [citado 2017 may 12]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Octavio_O_Ruas/publication/283350081_Impacto_de_la_Informatica_en_las_ciencias_de_la_salud/links/56363b5c08ae88cf81bd1030/Impacto-de-la-Informatica-en-las-ciencias-de-la-salud.pdf

7- Rodríguez Díaz A, García González G, BarthelemyAguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Infodir[internet]. 2013 [citado 2017 may 12];16. Disponible en:http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8/12

8- Marqués JN. La informatización del Sistema de Salud en Cuba constituye un reto [internet]. 2016 [citado 2017 may 12]. Disponible en: https://cuba.campusvirtualsp.org/la-informatizacion-del-sistema-de-salud-en-cuba-constituye-un-reto

9- Villegas Mejía GA. Módulo Farmacia Hospitalaria. UNAD [internet]. 2012 [citado 2017 may 12]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/219093638/Modulo-Farmacia-Hospitalaria-2012

10- Rodríguez Díaz A, Vidal Ledo MJ, Cuellar Rojas A, Martínez González BD, Cabrera Arribas YM.Desarrollo de la Informatización en Hospitales.Infodir

Descargas

Publicado

2018-05-18

Cómo citar

1.
Chavez Morales M, Reyes Chirino R, Tellería Prieto M del C, Morales de Armas V, Milán Tellería O. Arquitectura de información para la gestión de los procesos en el almacén de farmacia hospitalaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de mayo de 2018 [citado 10 de septiembre de 2025];22(3):555-64. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3462

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL