Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Palabras clave:
MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA, COMUNITARIA, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN EN SALUD.Resumen
Introducción: desde el surgimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se incorporaron los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en una unidad curricular y en cursos electivos. Después de doce años de implementado el programa, haciendo un análisis de los objetivos de la unidad curricular Medicina Natural y Tradicional, la implementación de la actual estrategia curricular y la calidad del egresado del programa, se propone una estrategia curricular para perfeccionar dicha integración y la calidad formativa del Médico Integral Comunitario.
Objetivo: diseñar una estrategia curricular que permita la integración de Medicina Natural y Tradicional al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la base de la revisión documental del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el curso académico 2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como observación y entrevista, teniendo en cuenta los aspectos éticos correspondientes.
Resultados: con un enfoque interdisciplinario e integrador se diseñó la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional, para su implementación, la cual se estructuró en: título, fundamentación, objetivo general, objetivos por ciclos, unidades curriculares coordinadoras y participantes, orientaciones metodológicas generales, sistema de contenidos, tareas docentes, formas de organización de la enseñanza y bibliografía.
Conclusiones: la estrategia curricular constituye una herramienta a tener en cuenta para la unión del arsenal terapéutico oriental y occidental, en función de mejorar la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en el Médico Integral Comunitario.
Descargas
Citas
1. Cuenca Doimeadios E, Reyes Hernández D, Ellis Yards ML, Navarro Hernández M, Alvelo Pérez D. Recursos de aprendizaje en la asignatura de Psiquiatría para la formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super [Internet]. 2013 Ene-Mar [citado 2018 Ene 26]; 27(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412013000100005
2. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Lineamientos generales para el trabajo metodológico. Curso 2008-2009. Circular MIC 2008. República Bolivariana de Venezuela; 2008.
3. Cuervo Calviño MM, Rojas Pérez S, Ramírez Oquendo RM. Nivel de conocimientos de Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 26]; 41(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/714/pdf_296
4. Vidor Guerra E, Padilla Rodríguez E, Guerrero Betancourt M. La medicina natural y tradicional y su relación con las ciencias básicas. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2016 Abr-Jun [citado 2018 Ene 26]; 5(18): 128. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/3497/349745408010.pdf
5. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jul [citado 2017 Oct 20]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412009000300009
6. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 ene [citado 2017 Oct 21]; 24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005
7. Tosar Pérez MA. Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional: su implementación en Medicina General Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Oct-Dic [citado 2018 Ene 26]; 9(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000400004&script=sci_arttext&tlng=en
8. Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 May-Ago [citado 2018 Ene 26]; 6(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742014000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
9. Mederos Luis II, Quintero Sarduy N, Ortega Velázquez Y, de la Torre Alfonso A, Castro Martínez JA, Roque Falcón M. Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Oct-Dic [citado 2018 Ene 26]; 9(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000400008&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Yanes Díaz D, Gutiérrez Medina H, Bello Viego R. La Medicina Natural y Tradicional como estrategia curricular en Psiquiatría. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Feb [citado 2018 Ene 26]; 8(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742016000500010&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Hernández García F, Robaina Castillo JI, González Díaz E del C, Pérez Calleja NC, Angulo Peraza BM, Dueñas López N. Natumed, multimedia para la implementación de la Estrategia Curricular de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina. MEDICIEGO [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 26]; 22(4). Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2016/mdc164k.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).