La formación ambiental desde la integración posgrado-investigación en la Universidad de Pinar del Río

Autores/as

  • Dora Lilia Márquez Delgado Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.
  • Elisa Maritza Linares Guerra Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saiz Montes de Oca
  • José Alberto Jaula Botet Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.
  • Luis Humberto Márquez Delgado Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.

Palabras clave:

ACADEMIAS E INSTITUTOS, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN DE POSGRADO, AMBIENTE.

Resumen

Introducción: la Universidad como institución social encargada de la formación de profesionales, tiene ante sí el reto de ejercer una actitud de liderazgo en la construcción de alternativas que incidan en la prevención, mitigación y/o solución de los problemas ambientales, tanto a nivel local como global, desde un sólido y riguroso análisis científico. Para ello se convierte en una prioridad la necesidad de lograr cada vez más una integración sistémica y contextualizada entre los procesos de formación académica que desarrolla y la investigación que realiza, de manera que produzca un nuevo conocimiento orientado a resolver los complejos problemas ambientales.  

Objetivo: evaluar el impacto de la integración posgrado-investigación en la formación ambiental a través del programa de la maestría en Gestión Ambiental.

Desarrollo: el respaldo de la actividad científica de los maestrantes les ofreció a la totalidad de ellos la necesaria cobertura investigativa para el logro de resultados científicos con posibilidad no solo de presentarse en eventos científico-técnicos a nivel nacional e internacional, sino además de ser aceptados para su publicación en revistas indexadas en bases de datos con visibilidad en América Latina, el Caribe, España y Portugal, de alcanzar premios fundamentalmente provinciales y de revertir los impactos medioambientales negativos de diversas comunidades del país.

Conclusiones: para lograr la integración posgrado-investigación, se reconoce a través del presente trabajo la importancia de asumir como método esencial el trabajo por proyectos, lo que incide en el logro de resultados científicos de calidad en la formación ambiental de los profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dora Lilia Márquez Delgado, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Profesora Titular. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA).

Elisa Maritza Linares Guerra, Universidad de Pinar del Río. Hermanos Saiz Montes de Oca

Graduada de licenciada en Bioquímica de la UH. Máster en Bioquímica de la UH. Dra en Ciencias de la Salud.

 

José Alberto Jaula Botet, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.

Licenciado en Geografía. Profesor Titular. Doctor en Ciencias Geográficas. Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA).

Luis Humberto Márquez Delgado, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Cuba.

Licenciado en Estudios Socioculturales. Profesor Asistente. Máster en Desarrollo Social. Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA).

Citas

1. Giddens, A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus. [Internet] 2007. [Citado 2017 diciembre 15] Disponible en: http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/506145/mod_resource/content/1/Giddens%2C%20Anthony%20-%20Un%20mundo%20desbocado.pdf

2. Geli de Ciurana, A.M. Introducción. Universidad, Sostenibilidad y Ambientalización curricular. En. Junyent, M., Geli de Ciurana, A. M. & Arbat (Ed.), Ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona, España. [Internet] 2002. [Citado 2017 diciembre 18]. Disponible en: http://www3.udg.edu/ov/comunicacio/docs/aces1/03Introduccio.pdf

3. Parrado Castañeda, Ángela María, & Trujillo Quintero, Hernán Felipe. Universidad y sostenibilidad: una aproximación teórica para su implementación. AD-MINISTER. [Internet] 2015; (26): 149-163. [Citado 2018 enero 23]. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2789/2693

4. Molano, A y Herrera, J. La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul. [Internet] 2014; 39: 186-206. [Citado 2017 octubre 25]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf

5. MES. RESOLUCION No. 132/2004. Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. [Internet] 2004. [citado 2018 enero 10] Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf

6. González EJ, Meira-Cartea PA, Martínez-Fernández CN. Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de Educación Superior. [Internet] 2015; 44(175):69-93. [citado 2018 enero 10] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015000300004&script=sci_abstract

7. Alba, D. Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. [Internet] 2017; 73: 15-34. [Citado 2018 enero 10]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/197

8. UNESCO. Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Japón. [Internet] 2014. [citado 2017 diciembre 08] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232888S.pdf

9. Leff, E. Globalización, Ambiente y Sustentabilidad. En: “Saber Ambiental”, Siglo XXI Editores, 1998. 6a edición. [Internet] 2010. [citado 2017 diciembre 08] Disponible en: http://www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/LeffAmbienteGlobalizacion.pdf

10. Crespo, M. Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas. [Internet] 2011. [citado 2018 febrero 19] Disponible en: http://abacoenred.mayfirst.org/wp-content/uploads/2015/10/guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comunitarios_bajo_el_enfoque_del_marco_logico___comp.pdf

11. Tréllez Solis, E. Educación Ambiental Comunitaria en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA/ROLAC 002 [Internet] 2015: [citado 2018 febrero 13]. Disponible en: http://www.pnuma.org/educamb/publicaciones/Documento_final_en_consulta_Educacion_Ambiental_Comunitaria_en_AL.pdf

12. GE y Alperin J P. The scientific journals made in Latin America. Open Access Journal Systems. In: ALPERÍN, J.P., FISCHMAN, G. (eds), LÓPES, E.A. et al. Made in Latin America: open access, scholarly journals, and regional innovations. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. pp. 19-40. [Internet] 2015. [Citado 28 Sept 2017]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150921045253/MadeInLatinAmerica.pdf

13. BOLETÍN ONU. (2016). El daño ambiental aumenta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobiernos actúan ahora: PNUMA. [Internet] 2016. [Citado 2017 Sept 28]. Disponible en: http://www.cinu.mx/comunicados/2016/05/el-dano-ambiental-aumenta-en-t/

14. SPDA. Actualidad Ambiental. [ANÁLISIS] El ambiente y los recursos naturales en los planes de gobierno 2016-2021. [Internet] 2016. [Citado 2018 enero 25]. Disponible en: http://www.actualidadambiental.pe/?p=35159

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
Márquez Delgado DL, Linares Guerra EM, Jaula Botet JA, Márquez Delgado LH. La formación ambiental desde la integración posgrado-investigación en la Universidad de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 30 de agosto de 2025];22(4):793-80. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3535

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS