Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 años

Autores/as

  • Raydel Marrero Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río,
  • José Guillermo Sanabria Negrín Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Ana Margarita Barrabés Mazón Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Inalvis de la Caridad Cruz Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Palabras clave:

ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN, NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL, EVOLUCIÓN CLÍNICA, FACTORES DE RIESGO.

Resumen

Introducción: las mujeres menores de 25 años constituyen un grupo de riesgo para las lesiones cervicales uterinas y hay que conocer la incidencia, la tendencia temporal y la evolución histológica de las mismas. 

Objetivo: evaluar la incidencia, tendencia, factores de riesgo y evolución histológica de lesiones cervicales en mujeres pinareñas menores de 25 años (2003 y 2014, 12 años). 

Método: estudio con componentes descriptivos y analíticos. Población: la pinareña de esos grupos de edades.  Muestra: Aquellas con diagnóstico histopatológico.  Se emplearon frecuencias y tasas, coeficiente de correlación de Pearson, X2 y OR e IC al 95 % para la búsqueda de asociación entre variables. 

Resultados: incrementó el número de mujeres con neoplasias intraepiteliales cervicales: tasa global de 19.3 (2003) vs 573.0/100000 mujeres (2014). La tasa promedio anual fue de 200.1 lesiones/100 000 mujeres. Se encontró asociación entre la edad de la primera relación sexual, el número de parejas sexuales y la presencia del virus del papiloma humano con la presencia de neoplasias intraepiteliales cervicales  (p<0,05).    Fueron Viñales, Pinar del Río y Sandino los municipios de mayor incidencia anual.  Sólo aproximadamente 4 % regresaron y 8 % evolucionaron a grados superiores de neoplasias intraepiteliales cervicales   después de 2 años de seguimiento.  El cáncer invasor fue escaso. 

Conclusiones: Las neoplasias intraepiteliales cervicales  son las lesiones cervicales más frecuentes, y su estabilidad en el tiempo es una prueba de que no se deben incluir a estas mujeres en programas masivos de pesquisaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raydel Marrero Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río,

Médico, Especialista de Primer Grado en Histología, Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas,

José Guillermo Sanabria Negrín, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Médico. Especialista de Segundo Grado en Histología. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Auxiliar.

Ana Margarita Barrabés Mazón, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Médico. Especialista de Primer Grado en Histología. Instructora de Histología.

Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Médico. Especialista de Primer Grado en Histología. Instructora de Histología.

Citas

1. Turner Llaguno AI, Niño Parra VE, Soto Fuenzalida G, Alvarado Ramos S. Incidence of cervical displasia and cervical cancer in patients younger than 25 years in a Displasia Clinic. Pediatr Adolesc Gynecol [Internet]. 2016 [citado 2018 abril 18]; 2016; 29: 179. Disponible en: http://www.jpagonline.org/article/S1083-3188(16)00075-9/pdf

2. Merckx M, Benoy I, Meys J, Depuydt C, Temmerman M, Weyers S, Vanden Broeck D. High frequency of genital human papillomavirus infections and related ecervical displasia in adolescent girls in Belgium. European J Cancer Prevention[Internet]. 2014 Jul [citado 2018 abril 15]; 23(4): 286-293. Disponible en: http://journals.lww.com/eurjcancerprev/Abstract/2014/07000/High_frequency_of_genital_human_papillomavirus.9.aspx

3. Nayar R, Wilbur DC. The Bethesda System for reporting cervical Cytology. A historical perspective. Acta Cytologica[Internet]. 2017 Jul [citado 2017 Jul 17]; 61: 359-372. Disponible en: http://www.karger.com/Article/FullText/477556.

4. Smith RA, Andrews KS, Brooks D, Fedewa SA, Manassaram D, Saslow D. et al Cancer screening in the United States, 2017: A review of current American Cancer Society guidelines and current issues in cancer screening. CA: A Cancer Journal for Clinicians. [Internet]. 2018 [citado 2017 Abril 18]; 2018; 67 (2): 100-121. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21392

5. MINSAP, Cuba. Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino. Cuba, 2001, Actualización de Consenso Junio- 2011.

6. Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE, Abreu Mérida MB, Lemus Sarracino A, Marrero Fernandez R. Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2014 [citado 2017 Abril 18]; 2014; 18 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000100002&script=sci_arttext.

7. Ma LT, Campbell GA, Richardson G, Schnadig VJ. Should high-risk adolescents have Papanicolaou tests? Cancer Cytopathol[Internet]. 2013 Feb [citado 2017 marzo 13]; 121(8): 432-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23450854.

8. Drolet M, Laprise JF, Boily MC, Franco EL, Brisson M. Potential cost-effectiveness of the nonavalent human papillomavirus (HPV) vaccine. Int J Cancer[Internet]. 2014 May [citado 2017 marzo 13]; 134(9): 2264-2268. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.28541/pdf

9. Winer RL, Xi LF, Shen Z, Stern JE, Newman L, Feng Q, Hughes JP, Koutsky LA. Viral load and short-term natural history of type-specific oncogenic human papillomavirus infections in a high-risk cohort of midadult women. IJC [Internet]. 2014 apr [citado 2014 febrero 25]; 134(8): 1889-1898. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ijc.28509

10. Xie H, Wang Y. Analysis on high-risk factors of residual lesion after undergoing conization of cervix. Cancer cell Res[Internet]. 2016 [citado 2017 marzo 13]; 11: 274-279. Disponible en: http://cancercellresearch.org/PDF/20161107.pdf

11. Santesso N, Mustafa RA, Wiercioch W, Kehar R, Gandhi S, Chen Y et al. Systematic reviews and meta-analyses of benefits and harms of cryotherapy, LEEP, and cold knife conization to treat cervical intraepithelial neoplasia. Intern J Gynecol & Obstet. [Internet]. 2016 [citado 2018 jul 10]; 2016; 132: 266-271. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1016/j.ijgo.2015.07.026

12. Chang H, Hong JH, Lee JK, Cho HW, Ouh YT, Min KJ, So KA. Programmed death-1 (PD-1) expression in cervical intraepithelial neoplasia and its relationship with recurrence after conization. J Gynecol Oncol. [Internet]. 2018 [citado 2018 abril 10]; 29(3): e27. Disponible en: https://www.ejgo.org/DOIx.php?id=10.3802/jgo.2018.29.e27

Descargas

Publicado

2018-07-05

Cómo citar

1.
Marrero Fernández R, Sanabria Negrín JG, Barrabés Mazón AM, Cruz Hernández I de la C. Incidencia y evolución de lesiones epiteliales cervicouterinas en mujeres menores de 25 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 5 de julio de 2018 [citado 14 de septiembre de 2025];22(4):729-40. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3600

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL