Estrategia de superación para los maestros en la atención de los escolares con dislexia
Palabras clave:
superación, dislexia, diagnóstico, atenciónResumen
Introducción: en el contexto internacional se ha declarado que aproximadamente el 10% de la población escolar presentan dislexia y por tanto constituyen uno de los grupos con discapacidad simple más representativos. Esta incidencia en el contexto nacional y en la provincia de Pinar del Río igualmente se ha constado, sin embargo se ha revelado que los maestros primarios presentan necesidades en la preparación teórica-metodológicas básicas para encausar su atención educativa desde el sistema de influencias profesionales que intenciona las ciencias del desarrollo.
Objetivo: proponer una estrategia de superación para los maestros primarios en la atención educativa de los escolares con dislexia.
Métodos: se desarrolló una investigación pedagógica utilizando métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Este estudio se realizó de forma intencional el cual incidió en la totalidad de los maestros primarios (45) del municipio de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, que atienden escolares con dislexia. Ello permitió constatar las necesidades que estos presentan en la referida atención.
Resultados: se concreta en una estrategia de superación para los maestros primarios en la atención educativa de los escolares con dislexia ajustada al modelo clínico y educativo que sustentan en Cuba, esta atención.
Conclusiones: la elaboración de la estrategia de superación constituye una solución a las necesidades de actualización sistemática de los maestros primarios sobre los aspectos teóricos, metodológicos y actitudinales necesarios en la atención educativa de los escolares con dislexia.
Descargas
Citas
1. López C. Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista de neurología [Internet]. 2007 [citado 27 nov 2017]; 44 (3): 173-180. Disponible en: https:/www.neurologia.com
2. Fernández Pérez de A, G. Atención logopédica en la edad infantil. [Internet].2008; [citado 24 sep 2018]: [aprox. 88 p.].Disponible en: https://www.google.com.cu/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Gudelia+Fern%C3%A1ndez+P%C3%A9rez+de+Alejo%22
3. Fernández Pérez de A, G. Logopedia segunda parte. Texto básico para estudiantes de las carreras Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2012. p 127.
4. Martínez Miralles, C., Hernández Pallarés, L., A. Guía para el éxito escolar del alumnado con dislexia. [Internet].2015; [citado 27 nov 2017]: [aprox. 59 p.].Disponible en: https:/www.carm.es/web/integra.servlets.3lob?...guía dislexia.pdf
5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. [Internet].2004; [citado 22 sep 2018]: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJrJH4tPdAhWL3VMKHaLKDT4QFjAAegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.mes.gob.cu%2Fes%2Fnormas-y procedimientos&usg=AOvVaw17Stz3ReGZttnF7w4N3eJ5Ciudad de la Habana. (2004).
6. Valdés Valdés, AI., Fernández Pérez de A, G., Perojo Martínez,DA., Castro Pérez,G., Martínez García,A. Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. [Internet].2017; [citado 22 sep 2018]: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2750/0
7. López Machín, R. Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. [Internet].2006; [citado 17 sep 2018]: [aprox. 65p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwis34j5dPdAhUOzlMKHSjBBToQFjAJegQIBxAC&url=http%3A%2F%2Fbeduniv.reduniv.edu.cu%2Ffetch.php%3Fdata%3D192%26type%3Dpdf%26id%3D2805%26db%3D0&usg=AOvVaw1XV9WGTOSKr8kWIgkik84C
8. Sánchez Valdés, X., Puente de Armas, T., Sotolongo Peña, R., & Díaz Lobo, L. (2017). Estrategia de superación para el maestro ambulante sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(1), 101-111. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2850
9. Valle L. La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. ISBN: 97889591322630. Disponible en: http://cepbeju.edu.mx/uded/author/alberto-d-valle-lima/la-investigacion-pedagogica-otra-mirada.
10. Añorga, J. La educación avanzada. Barcelona: Academia; 2001. ISBN: 84-8063-467-7 959-02-0222-5. Disponible en: http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun10188350
11. Grañeras Pastrana, M., Villegas de la Cuadra, M., Díaz Caneja, P., Rodríguez Gómez, F., Vale Vasconcelos, P. La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. [Internet]. 2011 [citado 12 dic 2017]: [aprox. 170 p.].Disponible en: https:/www orientación cadic.com/20171113%20triplicos atención educativa/dptic…13 oct 2017
12. Fernández Pérez de A, G. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. [Internet].2014; [citado 24 sep 2018]: [aprox.155 p.].Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Fundamentos_neuropsicol%C3%B3gicos_del_lengu.html?id=i6swtAEACAAJ&redir_esc=y

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).