Muerte encefálica y mantenimiento del donante, tres años de experiencia
Palabras clave:
MUERTE CEREBRAL, DONACIÓN DE ÓRGANOS, ETIOLOGÍA, COMPLICACIONES, TRASPLANTE.Resumen
Introducción: la muerte encefálica es una realidad histórica, la cual ha permitido avances en el campo del trasplante, se exponen experiencias en Pinar del Río.
Objetivo: caracterizar a pacientes con muerte encefálica y sus complicaciones durante el mantenimiento del donante en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente de Pinar del Río de 2014 a 2016.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, analítico en la unidad de cuidados intensivos del hospital seleccionado, el universo integrado por 150 pacientes con lesión neurológica y Glasgow ≤ ocho puntos, y la muestra, por 59 pacientes con muerte encefálica.
Resultados: el aviso al coordinador se efectuó en las primeras tres horas (69,50 %), realizándose el diagnóstico el primer día (57,63 %), principalmente en las unidades de cuidados intensivos (69,49 %), la escala Glasgow (6 ± 2,2), full outline of unresponsiveness (4 ± 3,2) y apache II (26 ± 4,3) determinaron mortalidad, el ictus hemorrágico fue la causa fundamental (64,41 %), por tomografía la desviación de estructuras de línea media ≥ 5 mm, (84,75 %), la compresión del sistema ventricular (83,05 %), el borramiento de cisternas de la base (74,58 %), y las hernias cerebrales (59,32 %) presentaron (p< 0.001), por doppler predominó la espiga sistólica aislada (72,88 %), con pocas negativas familiares (16,9 %), y aumentando la donación a 23,73 pmh.
Conclusiones: el conocimiento y manejo adecuado de la muerte encefálica y sus complicaciones aumentan la expectativa de vida del receptor a partir de menor deterioro orgánico.
Descargas
Citas
1. Machado Curbelo C, Comisión Nacional para la Determinación y Certificación de la Muerte. Resolución para la determinación y certificación de la muerte en Cuba. Rev Neurol [Internet]. 2003 [citado 10/12/2016]; 36(8): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/resolucion-muerte.pdf
2. Piloto Morejón M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev de Ciencias Médicas [Internet]. 2010 Oct [citado 12/12/2016]; 14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400004
3. García Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Castillo Viera K. Caracterización clínico imagenológica de la muerte encefálica. Hospital General Docente "Abel Santamaría", 2014-2015. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 Ene-Feb [citado 10/12/2016]; 20(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100014
4. Bodía MA, Pont T, Sandiumenge A, Oliver E, Gener J, Badía M, et al. Potencialidad de donación de órganos en muerte encefálica y limitación del tratamiento de soporte vital en los pacientes neurocríticos. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 06/1/2017]; 39(6): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es-potencialidad-donacion-organos-muerte-encefalica-articulo-S0210569114002095
5. Díaz Tostadoa S. Importancia y perfil del coordinador de donación en México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2012 Sept-Oct [citado 12/12/2016]; 55(5). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un125c.pdf
6. Planas Oñate A, González Rivera AE, Sánchez Miranda JM. APACHE II como índice predictor de mortalidad en pacientes neuroquirúrgicos no traumáticos en UCI. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2016 [citado 10/12/2016]; 15(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/184
7. Pacheco Mena CP. Validación de la escala de four frente a la escala de glasgow para predecir mortalidad en pacientes que se encuentran con alteración del estado de conciencia ingresados en el área de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo enero - mayo 2014 [Tesis]. Ecuador: Hospital Carlos Andrade Marín; 2014 [citado 10/12/2016]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10816
8. Dueñas Jurado JM. Protocolos clínicos de actuación ante el proceso de donación y extracción de órganos y tejidos para trasplante en donación en muerte encefálica. Cuad Med Forense [Internet]. 2015 [citado 10/12/2016]; 21(1-2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v21n1-2/original4.pdf
9. Escudero D, Valentın MO, Escalante JL, Sanmartın A, Perez Basterrechea M, de Gea J, et al. Intensive care practices in brain death diagnosis and organ donation. Anaesthesia [Internet]. 2015 [citado 10/12/2016]; 70: [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26040194
10. Revuelto Rey J, Aldabó Pallás T, Egea Guerrero JJ, Vilches Arenas A, Lara EJ, Gordillo Escobar E. Computed tomography as a tool to detect potential brain dead donors. Med Clin (Barc) [Internet]. 2015 [citado 10/12/2016]; 144(12): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25458508
11. Morales Ballesteros O, Pacheco Hoyos N, Antillón Valenzuela JE. Diagnóstico de muerte encefálica, en pacientes con clínica compatible, mediante resonancia magnética cerebral. Anales de Radiología México [Internet]. 2015 [citado 10/12/2016]; 14(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=60827
12. Planas Oñate A, González Rivera AE, Sánchez Miranda JM, Machado Curbelo C. Doppler transcraneal en el diagnóstico de la muerte encefálica. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2016 [citado 12/12/2016]; 15(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/168/html_63
13. Querevalú Murillo W, Orozco Guzmán R, Díaz Tostado S. Mantenimiento del donante cadavérico en la Unidad de Terapia Intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int [Internet]. 2013 [citado 12/12/2016]; 27(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=40934
14. Rivera Durón E, Portillo García F, Tenango Soriano V, González Moreno F, Vázquez Salinas C. Negativa familiar en un proceso de donación. Arch Neurocien (Mex) [Internet]. 2014 [citado 10/12/2016]; 19(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=52415
15. España, Organización Nacional de Trasplantes. Balance de actividad en donación y trasplante en España 2015 [Internet]. España: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad; 2016 [citado 10/12/2016]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3875

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).